Este blog reúne material del curso de posgrado "Análisis de redes sociales" dictado en la Universidad Nacional del Sur (Argentina).
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de marzo de 2023
Surgimiento y muerte de familias en Buenos Aires, 1810-1850
Formación y disolución de familias, muestra de Buenos Aires, 1800-1850. Los nodos rojos son mujeres y los azules son varones. Los nodos aparecen cuando se casa y conforman un a familia y "mueren" 50 años después por imputación. 5,600 nodos y 10 mil enlaces. Primera vez que uso Gephi conjuntamente con CloudApp. El tamaño de los nodos es acorde a su centralidad de intermediación (betweenness)
sábado, 9 de julio de 2022
miércoles, 2 de febrero de 2022
ARS en la Historia: La caravana de Musters y Casimiro en la Patagonia y un aporte a la cuestión aoníkenk
viernes, 17 de abril de 2020
Comentario a "Actores y poder en el Cabildo del Buenos Aires, 1776-1810: Una contribución desde el análisis de redes sociales"
martes, 10 de diciembre de 2019
Sistema interactivo de Código de Nomenclatura Zoológica basada en redes
Crean un sistema interactivo para acceder a las reglas de nomenclatura de todas las especies del reino animal
El investigador del CONICET Evangelos Vlachos desarrolló un nuevo método para navegar a través del Código de Nomenclatura Zoológica.CONICET
Captura de pantalla del sistema creado por Vlachos.
El Código Internacional de Nomenclatura Zoológica es el texto que regula de forma estandarizada cómo nombrar a las especies del reino animal. Cada uno de los animales descubiertos y descritos, actuales y extintos, llevan un nombre que se encuentra en ese código: en total, hay 51 mil palabras agrupadas en 90 artículos principales, con 754 sub artículos, 129 recomendaciones, 129 ejemplos y 333 elementos del glosario. Pero, como toda legislación, su lectura es intrincada y difícil de leer, usar y enseñar: para simplificarlo y hacerlo legible, el investigador asistente del CONICET en el Museo Paleontológico Egido Feruglio, Evangelos Vlachos creó un sistema de red interactiva que agrupa la información disponible de modo más sencillo y fue publicado en la revista científica PeerJ. La herramienta está disponible de forma libre y gratuita en una versión en inglés.
“Científicamente hablando, cada especie tiene dos nombres: el nombre del género (por ejemplo, Homo) y el nombre de la especie (por ejemplo, sapiens). Juntos, forman un nombre de dos componentes: Homo sapiens, el primero escrito con mayúscula, el segundo con una letra minúscula y ambos en cursiva”, explica Vlachos. Para el científico, la idea de este sistema es que el nombre de cada especie sea único y estable. De esa manera, cualquier científico en el mundo que se encuentre usando ese nombre sabrá que se trata de una misma especie y de este modo podrá evitar confusiones por usos regionales o locales (como perro, dog, can, chucho). “Idealmente, cada nombre solo se forma una vez y se forma correctamente. Simple en teoría, pero mucho más difícil en la práctica”, agrega el científico.
Porque, ¿qué sucede si dos o más científicos forman nombres diferentes para la misma especie? ¿Si dos o más científicos crean el mismo nombre para diferentes especies? ¿Si algunos de los nombres están formados incorrectamente y contienen errores tipográficos y otros errores? ¿Si dos especies con dos nombres diferentes ahora se consideran la misma especie? ¿Cuál es el nombre correcto y válido para usar, y quién decide eso? Para regular este y otros tipos de conflictos potenciales que podrían suceder a la hora de crear un nombre, surgió el Código Internacional de Nomenclatura, pero terminó convirtiéndose en un texto complejo. Por eso, el científico se vio motivado a buscar la manera de hacerlo más simple.
Transformando el código en una red interactiva
El método que este científico desarrolló para lograr un acceso más dinámico al Código Internacional de Nomenclatura es en forma de red. “Para realizarlo, utilicé una metodología matemática conocida como análisis de redes, que generalmente se usa para describir y analizar redes sociales y otros tipos de estructuras conectadas”, explica. Y describe: “ Dividí el texto del Código en 1379 nodos de texto y luego conecté esos nodos con al menos 11276 conexiones o bordes: mediante el uso de potentes algoritmos de diseño, el texto del Código se transformó en una herramienta interactiva”.Para Vlachos, este método podría ser útil en otras disciplinas que usan textos similares, como Historia, Leyes, Medicina y Lingüística. “Al transformar estos textos en redes, se abre una nueva línea de investigación en la que podemos manejar este tipo de documentos en forma interactiva y, además, ahora es posible describirlos total o parcialmente a través de métricas y otras estadísticas, permitiendo una comprensión profunda de los textos tanto por los usuarios profesionales como por el público”, finaliza.
viernes, 27 de septiembre de 2019
Curso de posgrado: Análisis de redes sociales (UNS) - Actualización
LA INSCRIPCIÓN SE EXTENDIÓ AL 11 DE OCTUBRE DE 2019
Profesor: Juan MC Larrosa (jlarrosa@uns.edu.ar)
El curso de posgrado “Análisis de Redes Sociales” pretende transmitir a sus estudiantes conocimientos básicos que permitan mejorar las capacidades de investigación y de análisis de situaciones complejas de interacción entre actores diversos, detectando actores principales, grupos de interacción y propiedades estructurales de una red. Siendo una metodología fuertemente interdisciplinaria a su ámbito de estudio posibilita que los destinatarios sean estudiantes de grado y posgrado, docentes o profesionales del área de ciencias sociales, humanas, ingenierías y profesionales independientes (se introducen los conocimientos desde niveles muy básicos). Es necesario poseer una buena capacidad de lectura de inglés y manejar PC a nivel de usuario.
PROGRAMA TEMÁTICO
1. Introducción
El paradigma del análisis estructural. Categorías y relaciones. Estructura, restricciones y efecto emergente. La posición del análisis estructural. El problema del mundo pequeño. Estructuras de red. Formas de sociabilidad. Relaciones de afinidad. Homogamia y homofilia. Relaciones de sociabilidad. Densidad y multiplexidad. Círculos sociales y la comunidad.Clase online. Material bibliográfico provisto en el sitio Moodle-UNS del curso.
Trabajo práctico 1.
Foro 1
2. Teoría de grafos
Teoría de grafos básica. Conectividad y jerarquía. Representando datos relacionales. Datos de redes sociales: medición y recolección. Operaciones de matrices. Procedimientos de aglomeración jerárquica. Tipos de red. Álgebra básica relacional. Ejemplos con conjuntos de datos históricos. Software (Pajek, Node XL, Gephi, y otros paquetes).Clase online. Material bibliográfico provisto en el sitio Moodle-UNS del curso.
Trabajo práctico 2.
Foro 2
3. Poder y centralidad
Centralidad. Centralidad de grado, intermediación, cercanía, de autovector. Autoenlaces y centralidad por caminos aleatorios. Aplicaciones.Clase online. Material bibliográfico provisto en el sitio Moodle-UNS del curso.
Trabajo práctico 3.
4. Equivalencia y cohesión
Cohesión. Equivalencia. Aproximaciones estadísticas de equivalencia. Equivalencia basada en la vulnerabilidad. Roles duales y atributos. Medidas de cohesión: n-clique, k-core y k-plex. Modularidad. Algoritmos de comunidades. Aplicaciones.Clase online. Material bibliográfico provisto en el sitio Moodle-UNS del curso.
Trabajo práctico 4.
5. Afiliaciones múltiples
Círculos
sociales. Homogeneidad e integración. Entrecruzamiento y sus efectos. Redes bipartitas. Centralidad e interpretación. Redes de coautoría y temáticas. Ejemplos y aplicaciones.
Clase online. Material bibliográfico provisto en el sitio Moodle-UNS del curso.Trabajo práctico 5.
Foro 4
6. Dinámica
Difusión de innovaciones. Impacto de red en la difusión. Balance estructural. Amistad y acuerdo. Modelo de decisión colectiva. Viralidad. Estudios y aplicaciones.Clase online. Material bibliográfico provisto en el sitio Moodle-UNS del curso.
7. Capital social
Mercado de trabajo. Capital social: definiciones. Hoyos estructurales. Autonomía y articulación. Posturas de Bourdieu, Coleman y Burt. Visiones más recientes.Clase online. Material bibliográfico provisto en el sitio Moodle-UNS del curso.
8. Tópicos de redes sociales
Leyes de potencia. Small World. Complejidad en redes. Redes sociales digitales: Twitter, Facebook, Flickr, Youtube. Aplicaciones no tradicionales del ARS.Clase online. Material bibliográfico provisto en el sitio Moodle-UNS del curso.
Forma de evaluación
Se debe entregar los trabajos prácticos completados y aprobados para tener derecho a un trabajo final aplicado donde se demuestren los conocimientos adquiridos. El trabajo obligatotariamente debe ser defendido en un entrevista en línea con el profesor.Para inscribirse:
http://www.continuar.uns.edu.ar/Cursos/ECO/eco.htmlCostos:
Para estudiantes de la UNS es gratuito.Para estudiantes argentinos: $5.000
Para estudiantes extranjeros: USD 100
Consultar por ayuda económica estudiantes de Venezuela.
Para quiénes deseen integrarlo como curso de posgrado a distancia
El curso se realizará en modalidad a distancia desde la plataforma Continuar de la Universidad Nacional del Sur (UNS). La misma interactúa con la plataforma Moodle de la misma casa de altos estudios.El curso puede otorgar
- certificado oficial de la UNS o
- certificado no oficial de participación a necesidad del postulante.
miércoles, 18 de septiembre de 2019
Curso online "Análisis de redes sociales" (UNS)
Mas información será suministrada en breve.
Profesor: Juan MC Larrosa (jlarrosa@uns.edu.ar)
El curso se realizará en modalidad a distancia desde la plataforma Continuar de la Universidad Nacional del Sur (UNS). La misma interactúa con la plataforma Moodle de la misma casa de altos estudios.
El curso puede otorgar
- certificado oficial de la UNS o
- certificado no oficial de participación a necesidad del postulante.
viernes, 8 de febrero de 2019
Redes de coautorías de economistas argentinos en un congreso principal
Redes de coautorías de economistas argentinos
- Author(s):
- Juan M.C. Larrosa , (Universidad Nacional del Sur, Bahia Blanca, Argentina and Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS), Altos de Palihue Bahia Blanca, Argentina)
Propósito
Este documento tiene como objetivo proporcionar información sobre la estructura del trabajo colaborativo entre las economías argentinas. El estudio proporciona investigación aplicada específica de análisis de redes sociales centrada en esta profesión en este país específico.Diseño / metodología / enfoque
La contribución optó por aplicar herramientas de análisis de redes sociales a los documentos presentados en un congreso y publicados en sus actas. Los autores se centran en la detección de actores principales, grupos de coautoría, profesionales que actúan como puentes entre grupos y diferencias entre los géneros.Recomendaciones
El documento proporciona información empírica sobre cómo ha evolucionado la coautoría entre los economistas argentinos. Los autores encuentran que las propiedades estructurales de la red, los principales actores, tanto hombres como mujeres, las principales universidades o el centro que los afilia, una brecha de género que podría estar cerrando.Limitaciones / implicaciones de la investigación
El documento se centra en la red para el período 1964-2014 sin una dinámica más detallada. Tampoco explica los principales temas trabajados por los autores.Implicaciones prácticas
El trabajo proporciona conocimiento sobre cómo se crean los grupos en Economía en Argentina, cómo ha evolucionado la cooperación y cuál ha sido el papel de las mujeres en este desarrollo. También muestra cómo diferentes departamentos y entidades colaboran con éxito diverso en la creación de nuevos conocimientos en Economía en Argentina.Originalidad / valor
El documento trabaja con datos de una fuente de información no estudiada anteriormente y contribuye a explicar un tipo particular de trabajo colaborativo en una profesión en Argentina.Juan M.C. Larrosa, (2019) "Coauthorship networks of Argentine economists", Journal of Economics, Finance and Administrative Science, https://doi.org/10.1108/JEFAS-06-2018-0062
Etiquetas:
agrupamiento,
Argentina,
centralidad de autovector,
centralidad de grado,
centralidad de PageRank,
economía,
redes de coautorazgo
jueves, 31 de enero de 2019
Redes familiares y desempeño en el Cabildo de Buenos Aires
Political Power from Elite Family Networks in Colonial Buenos Aires
- del Valle L.C., Larrosa J.M.C. (2019) Political Power from Elite Family Networks in Colonial Buenos Aires. In: Diebolt C., Rijpma A., Carmichael S., Dilli S., Störmer C. (eds) Cliometrics of the Family. Studies in Economic History. Springer, Cham
- DOI https://doi.org/10.1007/978-3-319-99480-2_8
- Publisher Name Springer, Cham
- Print ISBN 978-3-319-99479-6
- Online ISBN 978-3-319-99480-2
domingo, 13 de mayo de 2018
Trolls políticos en Argentina: Estructura y alcance
Mundo troll: el detrás de escena de las fábricas de insultos en las redes sociales
Brenda Struminger
LA NACION
Siete comunicadores, publicistas y técnicos informáticos brindaron detalles sobre su funcionamiento Fuente: LA NACION - Crédito: Alfredo Sabat
¿Una oficina repleta de personas que escriben insultos? ¿Un operario que presiona un botón? ¿Programas automáticos? ¿Una jefa que decide el próximo "Trending Topic"? ¿Reuniones con dirigentes políticos? ¿Dinero en negro? Un poco de todo. Los "ejércitos" de trolls y bots en redes sociales funcionan en el mundo virtual, pero están montados sobre una estructura humana. Implican inversión, contratación de personal y adquisición de programas y cuentas falsas, muchas veces en el exterior.
Siete comunicadores, publicistas y técnicos informáticos que trabajaron en campañas de trolls o las coordinaron brindaron detalles sobre su funcionamiento, con la condición de que no se publiquen sus identidades ni los nombres de sus agencias.
Fueron contratados por dirigentes y partidos políticos, a través de sus consultoras y agencias publicitarias, para brindarles servicios de trolls y bots (cuentas apócrifas y automáticas destinadas a agredir, cambiar el foco de una conversación pública o instalar temas).
Las principales fuerzas también tienen sus propias agencias, montadas, o bien en sus locales partidarios, o en oficinas. Todo depende del presupuesto. Suelen instalarse en el Distrito Audiovisual (que comprende áreas de Palermo, Chacarita, Villa Ortúzar, Colegiales y Paternal), por los beneficios impositivos.
"Monitos"
Un equipo de trolls se divide en tres áreas: una persona o grupo que decide la estrategia (a quién hay que hablarle, a quién hay que atacar, y cómo); un equipo audiovisual que diseña las piezas que se difunden (videos, imágenes, flyers); y uno de empleados junior, que llevan a cabo las campañas. A estos últimos suelen llamarlos "monitos".Los operarios no firman contrato, se les paga en negro y se les pide discreción a la hora de referirse a su trabajo. Son estudiantes o licenciados en Comunicación o Informática. Tienen entre 20 y 35 años. Algunos tienen horarios fijos y asisten a una oficina; otros trabajan desde sus casas y envían a sus jefes capturas de pantalla de cada operación. Cobran entre 10 y 15 mil pesos por mes. Los mejor pagos son los que están disponibles a toda hora, cualquier día.
"En el mundo de la comunicación política hay incendios. Un buen equipo de trolls sale a apagarlos en tiempo real, cambia el foco de la discusión cuando se necesita", sostuvo un consultor que lleva 10 años en el negocio de la propaganda política.
Una licenciada en Comunicación de 28 años y un técnico en Periodismo de 42 revelaron a LA NACION que trabajaron más de un año en agencias de trolleo. Cobraban en efectivo, que les entregaban en sobres por mes.
Una hacía campaña para el presidente de un país centroamericano; el otro para un intendente del PJ bonaerense. Ambos asistían a oficinas, respectivamente, en Vicente López y en Palermo, donde trabajaban con otros comunicadores. Sus tareas se dividían entre ataques por redes e instalación de ciertas palabras o frases en las listas de tendencias de las redes, llamados Trending Topic. Un "TT", según la agenda del día, puede lograrse con 300 cuentas que tuiteen sobre el mismo tema al mismo tiempo.
Los partidos políticos también tienen sus propias agencias, montadas, o bien en sus locales partidarios, o en oficinas Crédito: Shutterstock
Costos
Los gastos para realizar una campaña ilegítima en redes sociales son destinados principalmente a la compra de cuentas y software y al pago de sueldos de operarios y diseñadores. El monto total varía según la calidad y tipo de cuentas, la cantidad de empleados y su disponibilidad. Pero los dueños de las agencias admitieron que el precio se decide de acuerdo a la billetera del cliente.Las agencias compran cuentas "truchas" en redes sociales a través de internet. Entre 2008 y 2009, cuando empezaron a utilizarse en el país, solo podían adquirirse en la deep web ("internet profunda", un área de la red que no está indexada por los motores de búsqueda convencionales) o en páginas del exterior. Un consultor pionero en la coordinación de "granjas de trolls" conseguía, en 2014, cuentas falsas creadas en Vietnam; otro en Polonia, otro en India, otro en Pakistán. Hoy también están disponibles en páginas argentinas.
Una cuenta validada (asociada a una línea telefónica, que permite crear perfiles en varias redes) sale entre 20 y 50 dólares. Se calculan unos 100 dólares para lograr interacciones (por ejemplo, likes) para 3000 cuentas apócrifas. Y un programa para manejar bots cuesta unos 1000 dólares.
También hay programadores independientes que trabajan free lance. Un experto en informática, por ejemplo, se dedica a "incubar" perfiles en redes sociales. Los crea, por ejemplo, en Instagram, y durante varios meses emite mensajes, sigue a otros usuarios y logra que lo sigan. Cuando la cuenta se transforma en un perfil creíble, lo vende a 50 dólares.
Los trolls y la política
Los directivos de agencias consultados aseguraron que los partidos de todo el arco político usaron trolls alguna vez. La actividad aumenta en épocas de campaña, pero entre los principales partidos está vigente todo el año.Algunos dirigentes contratan consultoras externas, otros tienen agencias propias. O como se los llama en la jerga, "call centers". "Que existen, existen y se usan", dijo una fuente del oficialismo que trabaja en el área de comunicación digital. "Pero hay que desmitificar que son miles de monos escribiendo insultos todos los días todo el tiempo".
Las fuerzas políticas, además de contratar operarios profesionales a través de agencias, convocan a sus seguidores para que "militen las redes sociales" difundiendo mensajes o cuestionando a quienes publican ideas contrarias. También les piden, por mail o mensaje privado, que "cedan" sus cuentas. Así, la central de operaciones del partido tiene a su disposición centenares de cuentas con perfiles "reales" para realizar campañas en redes sociales, lo cual le aporta mayores interacciones.
Además, reduce los "castigos" que imponen las empresas de redes sociales a las cuentas falsas. Tanto Twitter como Facebook e Instagram utilizan mecanismos para detectar este tipo de cuentas y desestimarlas en las búsquedas de los usuarios o eliminarlas.
El bloggero y experto en uso de redes, Fabio Baccaglioni, trabaja hace años con un software que releva conversaciones y usuarios y los vierte en una base de datos. Su sistema le permite detectar cuentas falsas y bots y distribuirlos en listas por afinidad política. Asegura que detecta, a diario, unos 20 mil usuarios falsos. "De esos, unos 10 mil son kirchneristas y otros tantos son del Pro. Pero sé que son más. Estos son los que tengo asegurados como trolls y bots. Soy exigente a la hora de categorizarlos".
Muchas veces los trolls y bots se usan para desviar o modificar los focos de las conversaciones en Twitter, Facebook e Instagram sobre determinados temas. Un ejemplo reciente lo provee Baccaglioni: detectó que la mayor parte de los mensajes en Twitter el día después del asesinato de un colectivero en Tristán Suárez cuestionaban al gobierno provincial. Alrededor del mediodía, hubo un cambio drástico. La mayoría de las conversaciones criticaba a la intendencia de La Matanza. Rastreó el tipo de tuits emitidos en ese rango horario y descubrió que habían aumentado exponencialmente, y que las cuentas que tuiteaban eran falsas. Poco después, uno de las tendencias en Twitter era #RenunciaMagario.
"Cuentas robustas"
Los trolls perfeccionan cada año sus estrategias para parecer reales. Por ejemplo, publican textos con errores de ortografía o imágenes de elaboración no profesional. "Si quiero aparentar que soy alguien real, pero escribo perfecto o publico una pieza visual con buen diseño, tendré una apariencia sospechosa", dijo un exempleado de una fábrica de trolls del PJ. "En general se prefiere difundir piezas con defectos, que hacen a las cuentas más humanas".Los expertos remarcan que los servicios se perfeccionaron en los últimos años. "Hay un gris muy grande en la detección, porque muchos dejaron de funcionar exclusivamente de forma automática. Ahora las cuentas intercalan sus publicaciones con posts manuales, mensajes más elaborados. Así logran camuflarse para simular que la cuenta parezca real", dice el experto informático.
Los perfiles y sus alcances son estudiados minuciosamente por las agencias, que crean cuentas de acuerdo a esas mediciones: las cuentas de mujeres rinden mejor que las masculinas; las de usuarios jóvenes "miden" más que las de los mayores.
"Un perfil muy rendidor y usado como troll es el de una supuesta mujer que publica fotos de su cuerpo. Por eso es común encontrar cuentas de chicas jóvenes en poses sexy que también tuitean sobre política", dijo a LA NACION un especialista en posicionamiento en redes sociales que tiene su propia agencia de influencers y trabajó con trolls pero los dejó hace tres años.
No sólo los usan políticos. También empresarios o figuras del espectáculo que quieren levantar sus perfiles públicos o limpiar sus imágenes. Un especialista relató que recibió una oferta para trabajar con las redes de un importante actor que había sido denunciado por violencia de género.
Glosario
Troll: cuenta de una red social que puede tener o no una identidad real que la respalde. En general se usan para agredir, pero también para instalar trending topic. Una sola persona puede manejar entre 10 y 20 cuentas. Según la atención que le preste a cada una (calidad de los mensajes) puede lograr tener un perfil más creíble. Mientras más verosímil es, mejor posicionados estarán sus mensajes.Bot: son cuentas poco elaboradas que se manejan automáticamente con un software. Una persona, con un programa adecuado, puede manejar miles de cuentas de bots. Sirven para instalar temas en la lista de tendencias de la red social o para aumentar la cantidad de seguidores de un usuario. Son más fáciles de detectar que los trolls porque sus perfiles son básicos y reproducen mensajes en masa, al mismo tiempo.
Campaña sucia en redes: el objetivo de una campaña de trolls y/o bots es modificar la opinión pública creando conversaciones o Trending Topics. El logro máximo es transformarse en noticia en los medios de comunicación tradicionales. Por ejemplo, que un canal de televisión reproduzca tuits falsos o un diario mencione un trending topic impulsado por robots. La diferencia principal con una campaña legítima es que los trolls publican contenidos falsos a través de usuarios falsos. Es decir que no hay identidades reales detrás de cada cuenta. Un operario suele manejar entre diez y veinte trolls al mismo tiempo. Y una sola persona puede mantener operativos, a través de un software, a miles de bots.
martes, 13 de junio de 2017
Convocatoria beca interna doctoral para tesis en redes sociales y grandes datos
Proyecto Unidad Ejecutora
INCLUSIÓN SOCIAL SOSTENIBLE: INNOVACIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN
PERSPECTIVA REGIONAL.
Directora: Dra. Silvia London
Temas de tesis
Estudios de Inclusión digital con grandes datos y redes sociales
Director: Dr. Juan M.C. LarrosaEl plan de trabajo ya fue aprobado por CONICET.
Básicamente se busca estudiar problemas de inclusión digital en el marco de una ciudad usando herramientas de análisis sociales a gran escala (big data). El plan de trabajo plantea trabajar con redes sociales muy grandes (decenas de miles de nodos con cientos de miles de enlaces) buscando encontrar arquitectura de interconexión entre los diferentes grupos, así como explorando diversas dimensiones sociales, económicas y culturales de los grupos.
REQUISITOS:
- Licenciado en Economía, Administración o afines al 1 de abril de 2018.
- Antecedentes en investigación (no excluyente pero altamente deseable)
El candidato puede ser nacional o internacional pero deberá radicarse en Bahía Blanca, sede del IIESS. Se inscribirá en un Doctorado dictado en la Universidad Nacional del Sur (Doctorado en Historia, Geografía, Administración, Economía, Computación, entre otras opciones). La beca dura 3 años renovables.
Fechas importantes
Período general: desde 19 de junio al 14 de julio de 2017Cierre para becas Doctorales: 14 de julio de 2017
Asimismo se informa que la documentación para cada convocatoria estará disponible a partir del 15 de junio de 2017.
Interesados contactarse con: jlarrosa@uns.edu.ar
Más información, a partir del 19 de junio, estará disponible en este enlace
.
sábado, 27 de mayo de 2017
Estudio geoquímico revela complejas redes de comercio en el NE argentino
Estudio proporciona un retrato sorprendentemente complejo de las antiguas redes comerciales del NE argentino
por Christopher Packham | Phys.org
Rutas de distribución de fuentes de obsidiana, cerámica decorada MG2 y MG7, mercancías Vaquerías y Condorhuasi y vulcanita tipo 1. Crédito: (c) PNAS 2017 114 (20) E3917-E3926; Publicado antes del 1 de mayo de 2017, doi: 10.1073/pnas.1610494114
(Phys.org) -El estudio de las civilizaciones antiguas, en particular las que no dejaron extensa escritura en el registro arqueológico, depende de la evidencia de otros tipos de artefactos materiales. Y una de las claves para entender las sociedades grandes y complejas es cartografiar la circulación de tales artefactos. Una colaboración internacional de investigación publicó recientemente un estudio en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias sobre la producción y circulación de artefactos en los Andes centro-sur durante el 400 aC a 1000 dC.
El estudio cuestiona los modelos de interacción centralizados de la red existentes a favor de una estructura de red descentralizada. Los investigadores construyeron la mayor base de datos de procedencias jamás construida para la región, tomando un enfoque multianalítico que consideraba fuentes líticas, análisis de cerámica y comparaciones de arcillas y telas. Estos materiales y artefactos habían sido previamente estudiados por separado. La amplia colección de datos dio lugar a un complejo y extenso retrato del noroeste argentino durante el período formativo.
Esta era se caracterizó por el lento desarrollo de sociedades sedentarias con tecnologías de subsistencia y artesanía. En estudios más antiguos, los investigadores reconstruyeron redes regionales basadas en similitudes tipológicas entre materiales y artefactos. El nuevo estudio intenta investigar las interacciones entre las redes locales y regionales en los Andes durante este período comparando la fabricación y las fuentes de materiales, en comparación con sólo mirar estilos.
Por ejemplo, un examen de artefactos de obsidiana demostró que compartían una fuente común. Pero las diferencias entre los estilos culturales y las asambleas demostraron que muchos grupos de diferentes comunidades y culturas compartían el acceso a la misma fuente. Esto permitió a los investigadores crear una red regional que representara el movimiento y la propagación de esta fuente de roca.
El análisis petrográfico de fuentes cerámicas reveló una variedad de modos técnicos de producción. Los investigadores encontraron huellas químicas distintas para los artefactos de cerámica encontrados en valles y áreas específicas. "Este patrón sugiere fuertemente que había un conjunto de conexiones de distancia de alcance medio que implicaban no sólo la circulación de materias primas y artefactos, sino también la transmisión de habilidades y conceptos de fabricación y diseño que no eran excluyentes", señalan los autores.
Cabe destacar que el estudio no encontró artefactos característicos del valle de Ambato, que son los distintivos objetos gris-negro encontrados en excavaciones arqueológicas pasadas que no parecen extenderse entre las regiones abarcadas por el estudio actual. Esto pone en tela de juicio la presunta centralidad del valle de Ambato como nodo dentro de la red comercial regional. "Junto con la baja frecuencia observada de las variedades pintadas de Aguado en nuestro área de estudio, los resultados del análisis geoquímico apoyan una reconsideración del supuesto papel central de este valle", escriben los investigadores.
El estudio concluye que el área apoyó muchas redes de circulación que implicaban múltiples medios de transporte, incluyendo el supuesto uso de llamas. Adicionalmente, redes locales de diferentes tipos se incorporaron a redes regionales más grandes que mejor atendían las necesidades de las comunidades durante ese período-necesidades que no eran necesariamente dictadas por consideraciones sociopolíticas o por los deseos de las élites culturales. "Centrarse en los estrechos vínculos intercomunitarios basados en prácticas artesanales comunes y no únicamente en las reconstrucciones estilísticas es una vía más fructífera para explorar la antigua circulación de bienes, habilidades y personas sin asumir la capacidad de las primeras élites para manipular y capitalizar tales redes" concluyen los autores.
Más información: Compositional data supports decentralized model of production and circulation of artifacts in the pre-Columbian south-central Andes. PNAS 2017 114 (20) E3917-E3926; publicado adelantadamente el 1 de Mayo de 2017, DOI: 10.1073/pnas.1610494114
por Christopher Packham | Phys.org
Rutas de distribución de fuentes de obsidiana, cerámica decorada MG2 y MG7, mercancías Vaquerías y Condorhuasi y vulcanita tipo 1. Crédito: (c) PNAS 2017 114 (20) E3917-E3926; Publicado antes del 1 de mayo de 2017, doi: 10.1073/pnas.1610494114
(Phys.org) -El estudio de las civilizaciones antiguas, en particular las que no dejaron extensa escritura en el registro arqueológico, depende de la evidencia de otros tipos de artefactos materiales. Y una de las claves para entender las sociedades grandes y complejas es cartografiar la circulación de tales artefactos. Una colaboración internacional de investigación publicó recientemente un estudio en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias sobre la producción y circulación de artefactos en los Andes centro-sur durante el 400 aC a 1000 dC.
El estudio cuestiona los modelos de interacción centralizados de la red existentes a favor de una estructura de red descentralizada. Los investigadores construyeron la mayor base de datos de procedencias jamás construida para la región, tomando un enfoque multianalítico que consideraba fuentes líticas, análisis de cerámica y comparaciones de arcillas y telas. Estos materiales y artefactos habían sido previamente estudiados por separado. La amplia colección de datos dio lugar a un complejo y extenso retrato del noroeste argentino durante el período formativo.
Esta era se caracterizó por el lento desarrollo de sociedades sedentarias con tecnologías de subsistencia y artesanía. En estudios más antiguos, los investigadores reconstruyeron redes regionales basadas en similitudes tipológicas entre materiales y artefactos. El nuevo estudio intenta investigar las interacciones entre las redes locales y regionales en los Andes durante este período comparando la fabricación y las fuentes de materiales, en comparación con sólo mirar estilos.
Por ejemplo, un examen de artefactos de obsidiana demostró que compartían una fuente común. Pero las diferencias entre los estilos culturales y las asambleas demostraron que muchos grupos de diferentes comunidades y culturas compartían el acceso a la misma fuente. Esto permitió a los investigadores crear una red regional que representara el movimiento y la propagación de esta fuente de roca.
El análisis petrográfico de fuentes cerámicas reveló una variedad de modos técnicos de producción. Los investigadores encontraron huellas químicas distintas para los artefactos de cerámica encontrados en valles y áreas específicas. "Este patrón sugiere fuertemente que había un conjunto de conexiones de distancia de alcance medio que implicaban no sólo la circulación de materias primas y artefactos, sino también la transmisión de habilidades y conceptos de fabricación y diseño que no eran excluyentes", señalan los autores.
Cabe destacar que el estudio no encontró artefactos característicos del valle de Ambato, que son los distintivos objetos gris-negro encontrados en excavaciones arqueológicas pasadas que no parecen extenderse entre las regiones abarcadas por el estudio actual. Esto pone en tela de juicio la presunta centralidad del valle de Ambato como nodo dentro de la red comercial regional. "Junto con la baja frecuencia observada de las variedades pintadas de Aguado en nuestro área de estudio, los resultados del análisis geoquímico apoyan una reconsideración del supuesto papel central de este valle", escriben los investigadores.
El estudio concluye que el área apoyó muchas redes de circulación que implicaban múltiples medios de transporte, incluyendo el supuesto uso de llamas. Adicionalmente, redes locales de diferentes tipos se incorporaron a redes regionales más grandes que mejor atendían las necesidades de las comunidades durante ese período-necesidades que no eran necesariamente dictadas por consideraciones sociopolíticas o por los deseos de las élites culturales. "Centrarse en los estrechos vínculos intercomunitarios basados en prácticas artesanales comunes y no únicamente en las reconstrucciones estilísticas es una vía más fructífera para explorar la antigua circulación de bienes, habilidades y personas sin asumir la capacidad de las primeras élites para manipular y capitalizar tales redes" concluyen los autores.
Más información: Compositional data supports decentralized model of production and circulation of artifacts in the pre-Columbian south-central Andes. PNAS 2017 114 (20) E3917-E3926; publicado adelantadamente el 1 de Mayo de 2017, DOI: 10.1073/pnas.1610494114
martes, 26 de julio de 2016
jueves, 14 de julio de 2016
#cacerolazo en Argentina... en vivo
domingo, 10 de julio de 2016
#NiUnaMenos 2016 en Argentina
Primera visualización
Datos obtenidos el 3 de Junio de 2016. La toma de datos ininterrumpida desde las 14 hasta las 20 horas del día. La muestra fue de 220 mil nodos (hashtags y usuarios) y 450 mil enlaces, la muestra más grande que jamás tuve que analizar.
Datos obtenidos el 3 de Junio de 2016. La toma de datos ininterrumpida desde las 14 hasta las 20 horas del día. La muestra fue de 220 mil nodos (hashtags y usuarios) y 450 mil enlaces, la muestra más grande que jamás tuve que analizar.
Muestra original
7-núcleo
8-núcleo
9-núcleo
10-núcleo
11-núcleo
12-núcleo de la muestra
sábado, 4 de junio de 2016
Análisis del hashtag #NiUnaMenos en 2015
#NiUnaMenos: unidas y retuiteadas
Por Analía Gómez Vidal - Bastión Digital
Twitter es un micromundo. Las relaciones suelen parecerse a aquellas que vivimos en la escuela secundaria, donde las jerarquías se hacen sentir pero esta vez en favs y retuits. Sin embargo, dependiendo de qué evento miremos, podemos identificar distintas dinámicas. Algunas campañas polarizan, como Ernesto Calvo señala en su libro, “Anatomía política de Twitter en Argentina” (Capital Intelectual, 2015) al describir el caso #Nisman. Otras veces las corrientes tuiteras nos unen y despolarizan, ayudando a que distintos segmentos de la sociedad puedan hablar entre sí.
A cinco meses de la marcha Ni Una Menos, las redes sociales de esos días nos muestran evidencia de esta segunda dinámica, donde diferenciación no es polarización. En una muestra de 993.578 tuits publicados entre el 31 de Mayo y el 6 de junio de 2015, se puede ver cómo la tuitósfera acompaño a quienes se movilizaron por #NiUnaMenos, sumando fuerzas en lugar de dividiéndolas, integrando antes que confrontando narrativas. A la distancia, aún hoy, podemos pensar a las movilizaciones sociales de #NiUnaMenos como un evento unificador.
La muestra de tuits utilizada cubre una semana, y la distribución de los tuits a través de ese período de tiempo indica cómo el evento fue cobrando relevancia online en los días previos, y decayendo posteriormente en forma casi simétrica. Tan sólo en el día de la marcha se publicaron 668.429 tuits, que representan aproximadamente el 67% de la muestra. El día anterior (02/6) y el día posterior (04/06) a la marcha, el total de tuits publicados sobre la marcha rondaron el 10% del total de esta muestra, y el resto de los días tuvieron un tráfico no superior al 5% del total.
A simple vista, estos datos parecieran indicar que si bien #NiUnaMenos fue un evento promovido principalmente a través de las redes sociales, y Twitter en particular, su relevancia en el contenido online en los días previos y posteriores fue relativamente baja respecto al día de la marcha. En otras palabras, las publicaciones generadas tuvieron como motor la marcha como evento en sí. Las consignas motivadoras, por otra parte, parecieran no haber tenido tanto éxito en el sostenimiento del tráfico de información posteriormente.
Twitter genera “geografías alternativas”, comunidades de usuarios en las cuales circulan distintos tipos de mensajes, como sugieren los trabajos de Barberá y Calvo. En el gráfico que acompaña esta nota, por ejemplo, vemos distintas comunidades que interactúan más intensamente entre sí: la comunidad oficialista, a la derecha de la visualización, incluye referentes como @RandazzoF, @RossiAgustinOK, y @Lubertino. Un poco más alejado del núcleo duro kirchnerista vemos a @danielscioli y su equipo. Hacia la izquierda del gráfico vemos a los massistas y, por encima de éste, la comunidad PRO. Esta distribución confirma lo que ya sospechábamos sobre Twitter: los diálogos son intracomunidades, reforzando códigos e ideas compartidas.
Sin embargo, incluso cuando se pueden identificar áreas políticas en la periferia de la red, los objetivos no partidarios de #NiUnaMenos se ven reflejados en los tuits de la marcha. A diferencia de las redes de la campaña electoral, elaborada por el Observatorio de Redes semanas antes, el centro de la red de #NiUnaMenos no está conformado por la política sino por figuras reconocidas del espectáculo, la cultura y los medios de comunicación, en conjunto con los usuarios no partidarios que lideraron la iniciativa. Personalidades de los medios como @Su_Gimenez o @SANTIAGODELMORO compartieron espacio con promotoras activas de la marcha como @SoleVallejos y @Marcelitaojeda. En el centro de la red vemos que aquellos tuiteros con mayor número de seguidores se convirtieron en voceros activos y predominantes de la marcha, compartiendo el espacio con los organizadores de la marcha.
Analizar el contenido de algunos de los tuits más retuiteados en esta muestra también nos lleva a entender más sobre la horizontalidad de Twitter, pero desde otro ángulo. No se trata sólo de quienes son aquellos que generan más contenido, sino también del tipo de contenido que reciben. En la política como en el espectáculo, Twitter ofrece la posibilidad de interactuar con personalidades que de otra manera no podrían ser contactadas. Incluso para las críticas.
Cuando filtramos la muestra para observar algunos de los tuits más destacados dirigidos particularmente a los candidatos presidenciales, el escrache está a la orden del día. Mientras @mauriciomacri tuvo un solo tuit con su foto apoyando la marcha el 2 de Junio, la mayor parte de las respuestas que recibió fueron críticas de usuarios sobre su propia gestión en la ciudad, o incluso algunas dirigidas a su mujer, Juliana Awada, por la denuncia contra Cheeky por explotación. Curiosamente, dichos tuits dirigidos hacia la esposa del candidato PRO, de cariz particularmente violento, proceden de cuentas que se encuentran actualmente suspendidas.
@danielscioli, por su parte, recibió reacciones tanto positivas como negativas. Si bien no participó activamente de la promoción de #NiUnaMenos a través del uso del hashtag, o incluso la publicación de su foto pronunciándose a favor de ella, si tuiteó sobre III Foro Internacional sobre los Derechos de las Mujeres, organizado el mismo día (y cuyo hashtag fue #ForoPoderConMujeres). Dicha participación logró que el candidato fuera asociado mayoritariamente con reacciones positivas. Sin embargo, también recibió reclamos por parte de otros usuarios, quienes le recriminaron su cercanía a figuras controversiales como José Ottavis –denunciado por su ex esposa por violencia de género-.
@SergioMassa fue el candidato que mejor pudo capitalizar su adhesión a la marcha, de la mano de su esposa, @MalenaMassa. Los tuits más populares de la pareja fueron relacionados con la convocatoria, y mayoritariamente replicados por su propio equipo, mediante cuentas como @JovenesenMassaL . Así, entre los tuits más populares de la muestra relacionados al candidato, sólo se encuentran aquellos que comparten noticias y fotos sobre Massa y su esposa pronunciándose a favor de #NiUnaMenos.
Twitter es un micromundo. Genera miles de gigabytes de información por minuto a nivel global. Su evolución es también nuestra evolución, y la velocidad que imprime en nuestra vida diaria nos obliga a desarrollar más y mejores técnicas para entender e incorporar toda esta información en nuestro estudio de la política argentina. En casos como #Nisman o #NiUnaMenos, podemos ver como se convierte en una herramienta prioritaria para expresarse, compartir, y hasta organizarse en comunidades. Vemos también cómo las distancias entre representantes y representados parecen, al menos virtualmente, volverse cuasi nulas. Sin embargo, eventos virtuales tan disimiles nos muestran inicialmente, su versatilidad como tal: a veces, para polarizar. A veces, para unificar.
Por Analía Gómez Vidal - Bastión Digital
Twitter es un micromundo. Las relaciones suelen parecerse a aquellas que vivimos en la escuela secundaria, donde las jerarquías se hacen sentir pero esta vez en favs y retuits. Sin embargo, dependiendo de qué evento miremos, podemos identificar distintas dinámicas. Algunas campañas polarizan, como Ernesto Calvo señala en su libro, “Anatomía política de Twitter en Argentina” (Capital Intelectual, 2015) al describir el caso #Nisman. Otras veces las corrientes tuiteras nos unen y despolarizan, ayudando a que distintos segmentos de la sociedad puedan hablar entre sí.
A cinco meses de la marcha Ni Una Menos, las redes sociales de esos días nos muestran evidencia de esta segunda dinámica, donde diferenciación no es polarización. En una muestra de 993.578 tuits publicados entre el 31 de Mayo y el 6 de junio de 2015, se puede ver cómo la tuitósfera acompaño a quienes se movilizaron por #NiUnaMenos, sumando fuerzas en lugar de dividiéndolas, integrando antes que confrontando narrativas. A la distancia, aún hoy, podemos pensar a las movilizaciones sociales de #NiUnaMenos como un evento unificador.
La muestra de tuits utilizada cubre una semana, y la distribución de los tuits a través de ese período de tiempo indica cómo el evento fue cobrando relevancia online en los días previos, y decayendo posteriormente en forma casi simétrica. Tan sólo en el día de la marcha se publicaron 668.429 tuits, que representan aproximadamente el 67% de la muestra. El día anterior (02/6) y el día posterior (04/06) a la marcha, el total de tuits publicados sobre la marcha rondaron el 10% del total de esta muestra, y el resto de los días tuvieron un tráfico no superior al 5% del total.
A simple vista, estos datos parecieran indicar que si bien #NiUnaMenos fue un evento promovido principalmente a través de las redes sociales, y Twitter en particular, su relevancia en el contenido online en los días previos y posteriores fue relativamente baja respecto al día de la marcha. En otras palabras, las publicaciones generadas tuvieron como motor la marcha como evento en sí. Las consignas motivadoras, por otra parte, parecieran no haber tenido tanto éxito en el sostenimiento del tráfico de información posteriormente.
Twitter genera “geografías alternativas”, comunidades de usuarios en las cuales circulan distintos tipos de mensajes, como sugieren los trabajos de Barberá y Calvo. En el gráfico que acompaña esta nota, por ejemplo, vemos distintas comunidades que interactúan más intensamente entre sí: la comunidad oficialista, a la derecha de la visualización, incluye referentes como @RandazzoF, @RossiAgustinOK, y @Lubertino. Un poco más alejado del núcleo duro kirchnerista vemos a @danielscioli y su equipo. Hacia la izquierda del gráfico vemos a los massistas y, por encima de éste, la comunidad PRO. Esta distribución confirma lo que ya sospechábamos sobre Twitter: los diálogos son intracomunidades, reforzando códigos e ideas compartidas.
Sin embargo, incluso cuando se pueden identificar áreas políticas en la periferia de la red, los objetivos no partidarios de #NiUnaMenos se ven reflejados en los tuits de la marcha. A diferencia de las redes de la campaña electoral, elaborada por el Observatorio de Redes semanas antes, el centro de la red de #NiUnaMenos no está conformado por la política sino por figuras reconocidas del espectáculo, la cultura y los medios de comunicación, en conjunto con los usuarios no partidarios que lideraron la iniciativa. Personalidades de los medios como @Su_Gimenez o @SANTIAGODELMORO compartieron espacio con promotoras activas de la marcha como @SoleVallejos y @Marcelitaojeda. En el centro de la red vemos que aquellos tuiteros con mayor número de seguidores se convirtieron en voceros activos y predominantes de la marcha, compartiendo el espacio con los organizadores de la marcha.
Analizar el contenido de algunos de los tuits más retuiteados en esta muestra también nos lleva a entender más sobre la horizontalidad de Twitter, pero desde otro ángulo. No se trata sólo de quienes son aquellos que generan más contenido, sino también del tipo de contenido que reciben. En la política como en el espectáculo, Twitter ofrece la posibilidad de interactuar con personalidades que de otra manera no podrían ser contactadas. Incluso para las críticas.
Cuando filtramos la muestra para observar algunos de los tuits más destacados dirigidos particularmente a los candidatos presidenciales, el escrache está a la orden del día. Mientras @mauriciomacri tuvo un solo tuit con su foto apoyando la marcha el 2 de Junio, la mayor parte de las respuestas que recibió fueron críticas de usuarios sobre su propia gestión en la ciudad, o incluso algunas dirigidas a su mujer, Juliana Awada, por la denuncia contra Cheeky por explotación. Curiosamente, dichos tuits dirigidos hacia la esposa del candidato PRO, de cariz particularmente violento, proceden de cuentas que se encuentran actualmente suspendidas.
@danielscioli, por su parte, recibió reacciones tanto positivas como negativas. Si bien no participó activamente de la promoción de #NiUnaMenos a través del uso del hashtag, o incluso la publicación de su foto pronunciándose a favor de ella, si tuiteó sobre III Foro Internacional sobre los Derechos de las Mujeres, organizado el mismo día (y cuyo hashtag fue #ForoPoderConMujeres). Dicha participación logró que el candidato fuera asociado mayoritariamente con reacciones positivas. Sin embargo, también recibió reclamos por parte de otros usuarios, quienes le recriminaron su cercanía a figuras controversiales como José Ottavis –denunciado por su ex esposa por violencia de género-.
@SergioMassa fue el candidato que mejor pudo capitalizar su adhesión a la marcha, de la mano de su esposa, @MalenaMassa. Los tuits más populares de la pareja fueron relacionados con la convocatoria, y mayoritariamente replicados por su propio equipo, mediante cuentas como @JovenesenMassaL . Así, entre los tuits más populares de la muestra relacionados al candidato, sólo se encuentran aquellos que comparten noticias y fotos sobre Massa y su esposa pronunciándose a favor de #NiUnaMenos.
Twitter es un micromundo. Genera miles de gigabytes de información por minuto a nivel global. Su evolución es también nuestra evolución, y la velocidad que imprime en nuestra vida diaria nos obliga a desarrollar más y mejores técnicas para entender e incorporar toda esta información en nuestro estudio de la política argentina. En casos como #Nisman o #NiUnaMenos, podemos ver como se convierte en una herramienta prioritaria para expresarse, compartir, y hasta organizarse en comunidades. Vemos también cómo las distancias entre representantes y representados parecen, al menos virtualmente, volverse cuasi nulas. Sin embargo, eventos virtuales tan disimiles nos muestran inicialmente, su versatilidad como tal: a veces, para polarizar. A veces, para unificar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)