martes, 27 de agosto de 2019

Bicicletas compartidas y bloques estocásticos

Detección de roles en redes de bicicletas compartidas utilizando modelos de bloques estocásticos de capas múltiples


Jane Carlen, Jaume de Dios Pont, Cassidy Mentus, Shyr-Shea Chang, Stephanie Wang y Mason A. Porter
ArXiv

Resumen 

Las redes espaciales urbanas son sistemas complejos con roles interdependientes de vecindades y métodos de transporte entre ellos. En este documento, clasificamos las estaciones de acoplamiento en redes de bicicletas compartidas para obtener información sobre las delineaciones espaciales de tres ciudades importantes de los Estados Unidos a partir de la dinámica de la movilidad humana. Proponemos nuevos modelos de bloques estocásticos dependientes del tiempo, con bloques heterogéneos de grado y membresía de bloque discreta mixto, que (1) detectan los roles que desempeñan las estaciones de acoplamiento para bicicletas compartidas y (2) describen el tráfico dentro y entre bloques de estaciones en el transcurso de un día. Nuestros modelos producen descripciones concisas de patrones diarios de uso compartido de bicicletas en entornos urbanos. Descubrieron con éxito los distritos de trabajo y hogar, y también revelaron dinámicas de dichos distritos que son particulares de cada ciudad. Cuando buscamos más de dos roles, descubrimos bloques con los usos esperados, como la actividad recreativa, así como estructuras previamente desconocidas. Nuestros SBM que dependen del tiempo también revelan cómo las funciones funcionales de las estaciones de bicicletas compartidas están influenciadas por la infraestructura de transporte público circundante. Nuestro trabajo tiene una aplicación directa en el diseño y mantenimiento de sistemas de bicicletas compartidas, y se puede aplicar de manera más amplia a la detección comunitaria en redes temporales y multicapa.




domingo, 11 de agosto de 2019

Redes de coautorias: Coautores cambian de tema

Tendencia creciente de los científicos a cambiar de tema

An Zeng, Zhesi Shen, Jianlin Zhou, Ying Fan, Zengru Di, Yougui Wang, H. Eugene Stanley y Shlomo Havlin
Nature Communications
volume 10, Número de artículo: 3439 (2019)

Resumen

A pesar de los esfuerzos persistentes para comprender la creatividad de los científicos durante las diferentes etapas de la carrera, se sabe poco sobre la dinámica subyacente del cambio de tema de investigación que impulsa la innovación. Aquí, analizamos los registros de publicación de científicos individuales, con el objetivo de cuantificar su dinámica de cambio de tema y su influencia. Encontramos que la red conjunta de documentos de un científico exhibe una estructura comunitaria clara donde cada comunidad principal representa un tema de investigación. Nuestro análisis sugiere que los científicos tienen una distribución limitada del número de temas. Sin embargo, los investigadores hoy en día cambian más frecuentemente entre temas que los de los primeros días. También encontramos que la alta probabilidad de cambio al inicio de la carrera se asocia con una baja productividad general, pero con una alta productividad general en la última carrera. Curiosamente, la cita promedio por trabajo, sin embargo, está correlacionada negativamente en todas las etapas de la carrera con la probabilidad de cambio. Proponemos un modelo que puede explicar las principales características observadas.


Introducción

Descubrir los mecanismos que rigen las actividades de investigación de los científicos individuales y su evolución con el tiempo es fundamental para comprender y gestionar una amplia gama de cuestiones en la ciencia, desde la formación de científicos hasta el descubrimiento colectivo de nuevos conocimientos1,2,3,4,5. La mayor disponibilidad de grandes conjuntos de datos que capturan actividades de investigación crea una oportunidad sin precedentes para explorar los patrones dinámicos de producción científica y recompensas utilizando herramientas matemáticas y computacionales de vanguardia6,7,8. Además de los primeros trabajos destinados a evaluar el impacto científico con citas de científicos9, índice h10 y variantes relacionadas11, hay una ola reciente de estudios centrados en cuantificar y modelar la evolución de la creatividad investigadora a lo largo de las carreras de los científicos12,13,14,15. 16,17,18,19. Se ha demostrado que la producción acumulada de los científicos medida por el número de artículos exhibe un crecimiento persistente con el tiempo12, que está asociado con el conocido efecto Matthew20. Al asociar cada publicación con sus citas, se ha revelado que el trabajo más influyente de un científico aparece al azar dentro de la secuencia de sus publicaciones13. Un trabajo de seguimiento revela que la carrera de los científicos puede involucrar un período de rachas calientes durante el cual el desempeño de un individuo es sustancialmente más alto que su desempeño típico14. También se han investigado otras cuestiones, como la evolución de la creatividad de los científicos15, la reputación16, los lazos sociales17 y la movilidad18,19 a lo largo de sus carreras.

Una fuerza impulsora fundamental de la investigación científica es la evolución del interés de investigación de los científicos5, que se refleja en el cambio de los científicos entre diferentes temas de investigación a lo largo del tiempo. Los sociólogos de la ciencia han hecho un esfuerzo persistente en la comprensión cualitativa de los principios que rigen la selección de temas de los científicos, y señalaron que puede ser el resultado de una compensación entre la producción conservadora y la innovación arriesgada21. También hay modelos ilustrativos ricos propuestos por sociólogos para clasificar las estrategias de investigación adoptadas por los científicos22. Con la creciente disponibilidad de los datos de la publicación científica, el tema de la selección de temas comenzó a analizarse cuantitativamente en los últimos años. Específicamente, se han propuesto varios modelos de temas basados ​​en el lenguaje para detectar campos de investigación de científicos23,24. También se ha revelado empíricamente que la financiación científica puede aumentar el interés en las áreas apoyadas25. Un trabajo reciente señaló que el interés de investigación de los físicos individuales podría cambiar significativamente desde el principio hasta el final de la carrera, con la distancia entre los intereses que se mide en función de los códigos de clasificación de campo en física26. Sin embargo, la variación del cambio de tema durante la carrera individual no se ha estudiado hasta ahora. Aquí preguntamos: ¿cómo identificar los temas en los que está involucrado un científico individual? ¿Con qué frecuencia un científico cambia entre diferentes temas de investigación? ¿Mejora el impacto de los científicos si cambian más frecuentemente entre temas? ¿Cambia el tema el cambio de comportamiento de los científicos durante el siglo pasado?

Para abordar estas preguntas, construimos una red para cada científico que caracteriza las relaciones entre sus documentos. La estructura de esta red revelará de inmediato cómo se encarnan los intereses de investigación de un científico individual. Este marco nos permite, aplicando el análisis de la comunidad, especificar los diversos intereses de investigación y, en consecuencia, investigar la dinámica detallada del cambio de interés de investigación de un científico, así como la evolución de la tendencia de cambio durante el siglo pasado y su relación con el impacto de la investigación. El análisis en este artículo se basa principalmente en físicos e informáticos. Sin embargo, nuestro método es general y no está restringido a la disponibilidad de códigos de clasificación de campo, por lo que puede aplicarse al análisis de científicos de cualquier disciplina.

Resultados

Redes de científicos individuales y sus propiedades estructurales.

En este documento, analizamos los datos de publicación científica de las revistas de la American Physical Society (APS). Datos de nombre de autor desambigados proporcionados en la ref. 13 se utiliza para asignar cada artículo a sus autores, lo que da como resultado los registros de publicación de 236,884 científicos distintos (para estadísticas básicas de estos datos, ver la Figura complementaria 1). Para investigar cómo se relacionan los documentos de un científico individual, construimos para cada científico una red de co-cita (CCN), en la que cada nodo es un documento escrito por este científico y dos documentos están vinculados si comparten al menos uno referencia. Este enfoque de construir enlaces entre nodos (documentos) basados ​​en sus vecinos comunes se llama acoplamiento bibliográfico en Scientometrics27,28 y también se ha utilizado ampliamente en el análisis de otros sistemas reales, como los sistemas de comercio internacional29 y los sistemas sociales en línea30. Las comunidades de cada red co-citadora de un científico se identifican con el algoritmo de despliegue rápido, que detecta comunidades maximizando la función de modularidad31. Por lo general, una red contiene varias comunidades de gran tamaño, así como algunos grupos pequeños y nodos aislados. Las principales comunidades representan los principales temas de investigación de este científico. Como el tamaño de la red debe ser lo suficientemente grande como para garantizar resultados significativos de detección de la comunidad, consideramos en este estudio a todos los científicos que han publicado al menos 50 artículos en las revistas APS (3420 científicos, para la distribución de sus años de carrera iniciados, ver Fig. Suplementaria. 2) Los resultados para los científicos con menos artículos (al menos 20 artículos, 15.373 científicos) son similares y se informan en las Figs suplementarias. 17 y 18. Además, hemos estudiado las comunidades detectadas en la red de citación ponderada, donde los enlaces se ponderan de acuerdo con el número de referencias compartidas. La estructura de la comunidad no se altera significativamente, ya que los pesos grandes tienden a ubicarse en los enlaces dentro de las comunidades (ver Figura 3 complementaria). Nuestro análisis de la comunidad también se ha examinado utilizando una función de modularidad modificada con un parámetro de resolución ajustable (ver Figuras suplementarias 19, 20) y en otro conjunto de datos de la informática (ver Figuras suplementarias 23-25) y para todas las pruebas, las conclusiones principales Se ha encontrado que son similares.

La ilustración del CCN de un científico típico altamente citado se da en la Fig. 1. La matriz de conectividad de la comunidad en la Fig. 1c muestra que los nodos dentro de cada comunidad están bien conectados, sin embargo, los nodos entre comunidades están mucho menos conectados. La serie de tiempo presentada en la figura 1d describe la historia de crecimiento de la red y revela cómo este científico se mueve de un tema de investigación a otro durante su carrera. En la serie de tiempo, cada punto es un papel, y los diferentes colores representan diferentes comunidades en la red de co-cita. La altura del punto es el número de enlaces que tiene el papel en la red.

Figura 1.


Ilustración de la red de citas compartidas (CCN) de un científico típico altamente citado y su historia de crecimiento. a Los datos y el método utilizados para construir la red de conexión. Los documentos escritos por el científico están marcados en verde, y las referencias de estos documentos están marcadas en rojo. b La red de citas consta de todos los artículos publicados por este científico. Cada documento está representado por un nodo, y dos documentos están conectados si comparten al menos una referencia. Las comunidades de esta red se identifican con el algoritmo de despliegue rápido, que detecta comunidades maximizando la función de modularidad. La red contiene varias comunidades de gran tamaño, así como algunos grupos pequeños y nodos aislados. Cada comunidad importante representa un tema de investigación principal de este científico. c La matriz de conectividad de la comunidad muestra que los nodos dentro de cada comunidad están bien conectados, sin embargo, los nodos de diferentes comunidades están mucho menos conectados. Aquí, la conectividad entre dos comunidades se calcula como el número real de enlaces entre ellas sobre el número máximo posible de enlaces entre ellas. d La serie de tiempo presentada en la parte inferior describe la historia de crecimiento de la red y, mientras tanto, revela cómo esta científica se mueve de un tema de investigación a otro durante su carrera. En la subfigura de series de tiempo, cada punto es un papel, y el color corresponde a la comunidad en la red de co-cita. La altura del punto es el número de enlaces (es decir, conectividad) que tiene el papel en la red


Primero nos centramos en las propiedades estructurales de las redes de co-cita (CCN). Para el CCN de cada científico, calculamos el tamaño de su componente gigante (GC) y estudiamos su correlación con el tamaño de la red, como se muestra en el diagrama de dispersión presentado en la Fig. 2a. Se ve que la mayoría de los puntos están ubicados cerca de la línea diagonal, lo que indica que los CCN generalmente están bien conectados y tienen GC relativamente grandes (consulte la Figura complementaria 4 para ver los resultados con las redes, incluidas las relaciones también citadas). Esto también se ve en el recuadro donde se observa una distribución significativa sesgada a la derecha del tamaño relativo de GC. La Figura 1c sugiere que un CCN tiene una estructura comunitaria. Como soporte estadístico para este fenómeno, graficamos en la Fig. 2b la modularidad maximizada, Qreal, en CCN reales y la modularidad maximizada, Qrand, en sus contrapartes reorganizadas conservadas en grados. Para cada CCN de cada científico, generamos 100 contrapartes aleatorias, y Qrand se obtiene promediando la modularidad maximizada de estas contrapartes. Todos los puntos en la Fig. 2b se encuentran debajo de la línea diagonal, lo que indica que Qrand es más pequeño que Qreal. Para medir la importancia de la diferencia entre Qreal y Qrand, realizamos la prueba t de una muestra de la modularidad de la CCN de cada científico y sus contrapartes aleatorias. Todos los valores p obtenidos son significativamente más pequeños que 0.01, lo que indica que la modularidad de los CCN es significativamente más grande que sus contrapartes aleatorias (ver una ilustración de la diferencia significativa entre Qreal y Qrand en la figura complementaria 5).

Figura 2



Propiedades estructurales de redes de citación. a El tamaño de la red de co-cita (CCN) versus el tamaño del componente gigante (GC) de CCN. Cada punto representa un científico. La mayoría de los puntos se encuentran debajo pero cerca de la línea diagonal, lo que indica que los CCN están en general conectados y tienen GC relativamente grandes. Esto está respaldado por el recuadro donde se presenta la distribución del tamaño relativo de GC. b La modularidad maximizada en CCN reales (Qreal) y la modularidad maximizada en sus contrapartes reorganizadas conservadas en grado (Qrand). Todos los puntos se encuentran debajo de la línea diagonal, lo que indica que la estructura de la comunidad en las redes reales es realmente significativa. c La distribución del número de comunidades (nc) para todos los científicos. Se presentan tres curvas donde se tienen en cuenta todas las comunidades (leyenda como todas las comunidades), se eliminan las comunidades pequeñas con menos de 3 nodos (leyenda como tamaño> 2) y se eliminan las comunidades pequeñas con menos de 6 nodos (leyenda como tamaño> 5) d Fracción de papeles en diferentes comunidades. e Probabilidad acumulada inversa de fracción de nodos en la comunidad más grande (la leyenda como la principal), las dos comunidades más grandes (la leyenda como las dos principales) y las tres comunidades más grandes (la leyenda como las tres principales), respectivamente. f El coeficiente de Gini de la distribución de códigos PACS en diferentes comunidades. Las comunidades se clasifican por tamaño en orden descendente. Un coeficiente de Gini más grande corresponde a una distribución más heterogénea, lo que sugiere que una mayor fracción de documentos en una comunidad comparte los mismos códigos PACS. Los datos reales se comparan con una contraparte aleatoria, donde los códigos PACS se reorganizan entre los documentos de cada científico individual mientras se preserva la estructura de la comunidad. Las barras de error en esta figura representan desviaciones estándar

Dado que los documentos tienden a agruparse en comunidades en CCN, una pregunta interesante es cuál es el número típico de comunidades que tiene un científico. Mostramos en la figura 2c, la distribución del número de comunidades para todos los científicos. El número de comunidades aparentemente está ampliamente distribuido. Sin embargo, como los CCN pueden consistir en nodos aislados o grupos muy pequeños, usamos un umbral para eliminar comunidades que son demasiado pequeñas para ser consideradas como un campo de investigación de un investigador. Después de filtrar, las distribuciones del número de comunidades que un científico se ha vuelto muy estrecho, alcanzan un máximo de 4 y 3 si solo se consideran comunidades con tamaños mayores que 2 y 5, respectivamente. En el siguiente análisis, definimos las comunidades principales como tales de más de dos nodos. Para comprender mejor el tamaño de la comunidad en las CCN, mostramos en la figura 2d la fracción de documentos en cada comunidad ordenados por tamaño en orden descendente. La fuerte disminución de la curva indica que varias comunidades principales comprenden la mayoría de los nodos. Una investigación adicional de la probabilidad acumulada inversa de fracción de nodos en varias comunidades más grandes indica que para la mitad de los científicos, las tres comunidades más grandes incluyen más del 70% de sus documentos, como se ve en la figura 2e.

En cada CCN, una comunidad importante contiene documentos que están topológicamente cerca uno del otro. Para validar si los documentos de una comunidad están realmente en temas de investigación similares32,33, analizamos el código PACS (un código de clasificación de campo en física) de los documentos que pertenecen a la misma comunidad. Mostramos en la Fig. 2f, el coeficiente de Gini34 de la distribución de códigos PACS en diferentes comunidades. Un coeficiente de Gini mayor corresponde a una distribución más heterogénea de los códigos PACS en una comunidad. Los datos reales se comparan con una contraparte aleatoria, donde los códigos PACS se reorganizan entre los documentos de cada científico individual mientras se preserva la estructura de la comunidad. Encontramos que el coeficiente de Gini promedio en datos reales es mayor que el de la contraparte aleatoria, con un valor de p menor que 0.01 en la prueba de Kolmogorov-Smirnov de las distribuciones de coeficientes de Gini correspondientes. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que los documentos en una comunidad tienden a compartir los mismos códigos PACS, y las comunidades detectadas reflejan distintos campos de investigación de un científico.
Evolución de la probabilidad de cambio y su influencia.

Una vez que las comunidades detectadas están marcadas en la serie de tiempo (Fig. 1d), se puede investigar la dinámica del interés de los científicos en diferentes temas de investigación. Con este fin, mostramos primero en la Fig. 3a, el número medio de comunidades principales involucradas anualmente para cada científico. Se puede ver que los científicos tienden a involucrarse en un pequeño número de comunidades durante sus primeros años de carrera. Luego, el número de comunidades involucradas anualmente aumenta hasta alcanzar su punto máximo alrededor del vigésimo año de la carrera, y luego disminuye gradualmente. Sin embargo, cuando un científico publica más artículos en un año, podría tener un mayor número de comunidades involucradas anualmente por pura casualidad. Para eliminar este efecto (ver la figura complementaria 6), proponemos otra métrica llamada probabilidad de cambio que calcula la probabilidad de que un científico cambie de una comunidad principal a otra comunidad principal entre dos publicaciones adyacentes. La Figura 3b muestra la evolución de la probabilidad de cambio promedio en diferentes años de carrera. El pico de probabilidad de cambio también es alrededor del vigésimo año de carrera, lo que indica que los científicos tienden a cambiar menos durante su carrera inicial, mientras que cambian más en la etapa posterior de su carrera. Para eliminar aún más la variada intensidad de productividad a lo largo de una carrera, mostramos en el recuadro de la Fig. 3b la probabilidad media de cambio en función del número de artículos publicados en una carrera. Se ve que la decadencia de la probabilidad de cambio en la carrera posterior se vuelve aún menos obvia, formando un patrón de aumento y nivelación de la probabilidad de cambio. Estos resultados sugieren que los científicos no están siguiendo el comportamiento óptimo de alimentación35, es decir, explorar al principio y luego volverse significativamente más explotadores al final. El cambio de comportamiento de los científicos probablemente se deba a otros factores. Específicamente, los científicos probablemente apuntan a minimizar la probabilidad de fracaso al comienzo de la carrera, por lo que cambian menos en este período. Luego se vuelven más riesgosos al cambiar con más frecuencia en su carrera posterior.

Figura 3



Evolución de las comunidades involucradas anualmente y probabilidad de cambio. a El número medio de comunidades principales involucradas anualmente para científicos individuales en diferentes años de carrera. b La probabilidad de cambio entre dos publicaciones adyacentes de una comunidad principal a otra comunidad importante de científicos en diferentes años de carrera. El recuadro muestra la probabilidad de cambio en función del número de artículos publicados en una carrera. c Comparación de la probabilidad de cambio general (todos los científicos) con la probabilidad de cambio del 10% de los científicos más productivos en diferentes años de carrera. Los resultados sugieren que la alta productividad está asociada con una baja probabilidad de cambio en la carrera inicial, pero con una alta probabilidad de cambio en la carrera posterior. d Comparación de la probabilidad de cambio general (todos los científicos) con la probabilidad de cambio del 10% de científicos que tiene la cita media más alta por artículo. Para cada artículo, solo consideramos el número de citas 10 años después de su publicación (c10) 13. Los resultados sugieren que el alto promedio de citas por trabajo en todos los períodos de carrera se correlaciona con una baja probabilidad de cambio. En los recuadros de (c, d), presentamos el valor p de la prueba de Kolmogorov-Smirnov que distingue entre las dos distribuciones de probabilidad de cambio en cada año de carrera


Además preguntamos, ¿aumentar la conmutación ayuda o no al rendimiento de la investigación? Con este fin, investigamos la correlación entre la probabilidad de cambio y el rendimiento de la investigación. Aquí, medimos el rendimiento de la investigación de un científico utilizando dos métricas casi sin correlación (ver la figura complementaria 7), es decir, el número de artículos publicados y la cita media por artículo. De acuerdo con la ref. 13, solo consideramos el número de citas 10 años después de la publicación de un artículo, es decir, c10. Primero comparamos en la figura 3c, la probabilidad de cambio general con la probabilidad de cambio del 10% de los científicos más productivos en diferentes años de carrera. Encontramos sorprendentemente dos comportamientos opuestos. En la etapa inicial de la carrera (<12 años), la alta productividad general se asocia con una baja probabilidad de cambio, pero en la etapa posterior de la carrera, la alta productividad se asocia con una alta probabilidad de cambio. El patrón todavía existe si eliminamos a aquellos con bajas citas de los científicos productivos (ver la figura complementaria 8). Puede haber múltiples razones que conducen a este patrón. Una posible causa de la correlación negativa entre la productividad y la probabilidad de cambio al comienzo de la carrera es que un científico frecuentemente cambia los temas porque el área de investigación no es interesante o es demasiado difícil hacer algo productivo en ella. Además, comparamos en la Fig. 3d, la probabilidad de cambio general con la probabilidad de cambio del 10% de los científicos que tienen la cita media más alta por papel. La figura muestra que el alto promedio de citas por trabajo en todos los períodos de carrera está asociado con una baja probabilidad de cambio. Este hallazgo interesante podría deberse al hecho de que una mayor probabilidad de cambio reduce la impresión de liderazgo en un campo específico, produciendo menos citas. Este resultado está respaldado por una prueba adicional en la que se encuentra que la probabilidad de cambio está correlacionada negativamente con la cita media por papel, especialmente para los científicos productivos (ver la figura complementaria 9). Para examinar la importancia de estos hallazgos, realizamos la prueba de Kolmogorov-Smirnov de la distribución de probabilidad de cambio en cada año de carrera. El pequeño valor p que se muestra en los recuadros de la Fig. 3c, d (en su mayoría <0.05) sugiere que la probabilidad de cambio general (población total) sigue una distribución distinta de cada uno de los dos subgrupos de científicos (es decir, 10% más productivo y 10% más citado por trabajo) en cada año profesional. También examinamos los resultados de 2% y 5% de científicos con la mayoría de los trabajos más productivos y mejor citados por artículo (ver la Figura 10 complementaria), y controlamos las áreas temáticas de acuerdo con los códigos PACS al calcular los percentiles (ver Figura 11 complementaria). Los patrones observados son consistentes con los presentados en la Fig. 3c, d. Además, calculamos la correlación de Pearson entre la probabilidad de cambio de los científicos en diferentes años de carrera y su rendimiento general (productividad o citación media por artículo). Las correlaciones presentadas en la Fig. Suplementaria 12 también respaldan los hallazgos revelados en la Fig. 3c, d.

A continuación, estudiamos cómo evolucionan las propiedades estructurales y dinámicas de los CCN a medida que se desarrolla la ciencia en los últimos 100 años. A medida que nuestros datos terminan en 2010, las carreras de algunos científicos no se completan. Por lo tanto, tenemos que fijar la duración de la carrera de los científicos de diferentes años para garantizar una comparación equitativa entre sus CCN. Específicamente, solo consideramos los primeros años de carrera de los científicos y eliminamos (i) a todos los científicos que aún no alcanzaron sus años de carrera y (ii) aquellos que publicaron menos de 30 artículos en sus primeros años de carrera. En nuestro análisis, presentamos resultados de y = 10, 20, 30. Primero seleccionamos a los científicos que comenzaron sus carreras en un año determinado, y promediamos el número de comunidades principales en las que estos científicos han participado en sus carreras. Mostramos en la Fig. 4a, el número medio de comunidades para los científicos que comenzaron su carrera en diferentes años. Los resultados indican que a medida que la ciencia evoluciona, el número de comunidades principales de científicos individuales se mantiene casi sin cambios. La evolución de otras propiedades estructurales de los CCN se presenta en la figura complementaria 13. Calculamos además la probabilidad de cambio promedio de cada científico a lo largo de su carrera, y en consecuencia calculamos la probabilidad de cambio promedio por año promediando la probabilidad de cambio de todos los científicos que comenzaron su carrera en este año. Los resultados en la figura 4b indican sorprendentemente que, aunque el número de comunidades es estable durante años, los científicos tienden a aumentar el cambio entre comunidades, es decir, temas, durante el siglo pasado. Más específicamente, los científicos en los primeros días tienden a trabajar en un tema durante un período más largo antes de cambiar a otro tema. Por el contrario, los científicos hoy en día tienden a trabajar en múltiples temas casi simultáneamente, lo que resulta en un cambio más frecuente entre comunidades en publicaciones adyacentes. Las barras de error en la Fig. 4b representan desviaciones estándar. Las grandes barras de error en la figura 4a, b se deben a la heterogeneidad de los científicos en la probabilidad de cambio. Para respaldar aún más la tendencia creciente de la probabilidad de cambio, calculamos en la Fig. 14 suplementaria el error estándar de la probabilidad de cambio, que estima la desviación estándar del error en la media muestral con respecto a la media real. Se ha encontrado un pequeño error estándar de la media en la Fig. 14 suplementaria, lo que indica una incertidumbre muy pequeña en estos valores medios.


Figura 4.


Evolución de la tendencia del número de comunidades y probabilidad de cambio como el desarrollo de la ciencia. a El número medio de comunidades de científicos que comenzaron su carrera en diferentes años. b La probabilidad de cambio promedio de los científicos que comenzaron su carrera en diferentes años. Las barras de error aquí representan desviaciones estándar. A medida que nuestros datos finalizan en 2010, no pueden capturar la carrera completa de los científicos que comenzaron sus carreras en los últimos años. Filtramos así a algunos científicos cuando estudiamos la evolución de la ciencia aquí. Solo consideramos los primeros años de carrera de los científicos y eliminamos (i) todos los científicos que aún no alcanzaron sus años de carrera (para una comparación temporal justa), y (ii) aquellos que publicaron menos de 30 artículos en su primera carrera años (para una detección significativa de la comunidad). Los resultados de y = 10,20,30 se presentan en esta figura. A medida que la ciencia evoluciona (durante los años), el número de comunidades principales que tiene cada científico permanece casi sin cambios, mientras que la frecuencia con que los científicos cambian entre comunidades aumenta durante los años. c Distribuciones del número de comunidades (para y = 30) para los científicos que comenzaron su carrera entre 1940 y 1950, y para aquellos que comenzaron su carrera entre 1970 y 1980. El valor p de la prueba de Kolmogorov-Smirnov es 0.961, lo que sugiere Una similitud significativa entre estas dos distribuciones. d Distribuciones de la probabilidad de cambio (para y = 30) de los científicos que comenzaron su carrera entre 1940 y 1950, y de aquellos que comenzaron su carrera entre 1970 y 1980. El valor p de la prueba de Kolmogorov-Smirnov es 2.34 × 10− 8, lo que sugiere una diferencia significativa entre estas dos distribuciones (es decir, aumento de la probabilidad de cambio)


Luego probamos la importancia de nuestras tendencias observadas mediante el estudio directo de las distribuciones del número de comunidades y la probabilidad de cambio para dos grupos de científicos. El primer grupo incluye a los científicos que comenzaron sus carreras entre 1950 y 1960, mientras que el segundo grupo contiene los científicos que comenzaron sus carreras entre 1970 y 1980. La Figura 4c muestra que las distribuciones del número de comunidades para estos dos grupos de científicos se superponen en gran medida . Sin embargo, las distribuciones de la probabilidad de cambio para estos dos grupos de científicos en la figura 4d muestran una diferencia significativa. Además, consideramos a los científicos que comenzaron sus carreras en cada 10 años adyacentes, por ejemplo, 1940–1950, 1950–1960, 1960–1970 y 1970–1980. Realizamos la prueba de Kolmogorov-Smirnov de la distribución del número de comunidad de científicos, así como la distribución de la probabilidad de cambio de los científicos. Como se muestra en la Tabla 1 suplementaria, los valores p son todos mayores que 0.2 cuando se compara la distribución del número de comunidad de científicos en diferentes períodos de año, lo que respalda el supuesto de que estos datos siguen distribuciones similares. Sin embargo, los valores p son todos menores que 0.04 cuando se comparan las distribuciones de la probabilidad de cambio de los científicos en diferentes períodos del año, lo que sugiere diferencias significativas entre estas distribuciones.

Para respaldar los hallazgos empíricos anteriores, realizamos varias pruebas adicionales. Primero, para eliminar el efecto de aumentar el número de artículos y científicos durante los años, construimos un modelo nulo en el que conservamos los documentos publicados para cada científico, pero reorganizamos el orden de tiempo de estos documentos. Por lo tanto, las comunidades detectadas en el CCN de cada científico se mantienen sin cambios, mientras que la probabilidad de cambio a lo largo de su carrera se verá alterada. Encontramos que la probabilidad de cambio promedio en este modelo nulo es estable a lo largo de los años (ver Figura 15 suplementaria), lo que sugiere que la tendencia creciente de probabilidad de cambio en datos reales no es causada por el aumento del número de artículos y científicos. En segundo lugar, probamos si nuestros resultados se ven afectados por los efectos de colaboración y en qué medida. Asignamos un impacto en el papel entre los autores en el caso de los documentos de varios autores, utilizando el enfoque de asignación de crédito colectivo36. Filtramos los documentos de un científico, en los cuales la participación crediticia del científico es inferior a un cierto valor. Después de filtrar estos documentos, no encontramos diferencias cualitativas en los patrones de cambio individuales y colectivos resultantes de los científicos (ver la Figura complementaria 16), lo que sugiere que nuestros hallazgos son sólidos para los efectos de coautoría. Además, examinamos los datos de APS utilizando dos métodos adicionales. El primero es un algoritmo de detección de la comunidad llamado Infomap37, que es independiente de la maximización de la modularidad. Elegimos este método porque se ha encontrado que su límite de resolución son órdenes de magnitud más pequeños que la maximización de la modularidad38. El segundo método se basa en los códigos PACS, que son códigos de clasificación archivados aplicados por APS de 1985 a 2015. Elegimos este método porque es completamente independiente de la detección comunitaria. Por lo general, un documento puede tener varios códigos PACS (generalmente 3). Aquí, seleccionamos los primeros cuatro dígitos de los códigos PACS primarios (el primer código PACS en un documento) para identificar el campo (tema) de un documento. Si bien el primer método es aplicable a todos los científicos considerados anteriormente, el segundo método está restringido a los científicos que publicaron su primer artículo en APS después de 1985. Los resultados detallados basados ​​en los códigos Infomap y PACS se resumen, respectivamente, en las Figs complementarias. 21 y 22, que exhiben los mismos patrones que los revelados por la maximización de la modularidad.
El modelo de explotación-exploración

Finalmente, proponemos un modelo que podría ayudar a comprender los principales mecanismos que conducen a los patrones observados de la dinámica de investigación de los científicos. Las actividades de investigación de los científicos pueden modelarse como un proceso de descubrimiento en el espacio de conocimiento (es decir, una red que caracteriza las conexiones entre diferentes conocimientos) 4,39. Cuando un científico publica un artículo, activa un nodo (es decir, un nuevo conocimiento) en el espacio de conocimiento. La subred activada por este científico durante su carrera forma una red personal que registra todos sus documentos, así como los enlaces, es decir, las relaciones entre ellos. El modelo más simple para el proceso de activación del nodo es el modelo de caminata aleatoria estándar (RWM), suponiendo que un científico activa aleatoriamente un nodo vecino del antiguo nodo activado. Aquí, proponemos un modelo de explotación-exploración (EEM) mediante la introducción de un proceso de explotación (controlado por una probabilidad p) y un proceso de exploración (controlado por una probabilidad q) al modelo de caminata aleatoria. Se ha señalado que ambos procesos son fundamentales para la innovación en varios sistemas adaptativos40. En nuestro modelo, estos dos procesos se realizan de forma secuencial. En lugar de comenzar siempre desde el último nodo activado en cada paso, el científico tiene la probabilidad p de reiniciar aleatoriamente desde (volver a explotar) uno de los nodos activados previamente. Una vez que se determina el nodo reexplotado, el científico tiene la probabilidad q de explorar nodos más allá de los vecinos más cercanos (un vecino más cercano por simplicidad). Tenga en cuenta que la EEM se reduce a la RWM cuando p = 0 y q = 0. Para una demostración ilustrativa de la RWM y la EEM, consulte la Fig. 5a. En nuestra simulación, el espacio de conocimiento se representa como una red que consta de todos los documentos APS, con dos nodos (documentos) vinculados si comparten al menos una referencia. El primer nodo activado para cada científico está configurado para ser su primer artículo. El resto de los documentos de cada científico se generan siguiendo el EEM en la red APS hasta que el número de nodos activados sea igual al número real de documentos de cada científico.


Figura 5.

Desempeño del modelo de explotación-exploración (EEM). Una ilustración del EEM. La actividad de investigación se modela como un proceso de activación de nodos en el espacio de conocimiento. Cuando un científico publica un artículo, activa un nodo (es decir, un nuevo conocimiento) en el espacio de conocimiento. La red activada por este científico al final forma su red personal registrando todos sus documentos y las relaciones entre ellos. La red de juguetes subyacente es una demostración del espacio de conocimiento, y los nodos rojos son los nodos ya activados por un científico, con un número que registra el paso en el que se activa el nodo. El modelo más simple para el proceso de activación del nodo es la caminata aleatoria estándar, suponiendo que un científico activa aleatoriamente un nodo vecino del último nodo activado. Por lo tanto, uno de los nodos vecinos (marcado en verde con un tamaño más grande) del nodo rojo 4 se seleccionará y activará aleatoriamente. En el EEM, presentamos un proceso de explotación y un proceso de exploración. Con probabilidad p, el científico vuelve a explotar aleatoriamente la vecindad de uno de los nodos activados previamente. En la figura, el científico explota saltando de regreso al nodo rojo 1 y activando aleatoriamente a uno de sus vecinos. Con probabilidad q, el científico explora los nodos más allá de los vecinos más cercanos del nodo 4. Por simplicidad, suponemos que el científico activa aleatoriamente en el paso de exploración al próximo vecino más cercano. b Comparación de las redes de citas compartidas (CCN), así como las series de tiempo de publicación en papel generadas por el modelo de caminata aleatoria y por el EEM. Los parámetros que incluyen el trabajo inicial y el número de trabajos en cada año se establecen de la misma manera que en la Fig. 1. En (c, d), estos parámetros son de todos los autores analizados. c El número de comunidades involucradas anualmente para diferentes p, mientras q = 0. d La distribución del número de comunidades en las que cada científico participa durante su carrera para diferentes q. e, f Estimación de la probabilidad pyq de cada científico basada en los datos reales, graficados como sus funciones de densidad de probabilidad

Primero probamos el EEM simulando la dinámica de investigación del científico representativo altamente citado presentado en la Fig. 1. Específicamente, comparamos en la Fig. 5b la red de citas (CCN), así como la serie temporal de artículos publicados generados por ambos , el RWM y el EEM. Se puede ver de inmediato que la red generada aplicando el RWM es muy diferente de la típica real en la Fig. 1b, ya que contiene muchas cadenas largas y carece de comunidades distintas. Además, la serie temporal obtenida de la RWM también es muy diferente de la de un investigador real típico que se muestra en la figura 1d en el sentido de que no se puede observar el cambio entre comunidades en cada año. Por el contrario, tanto la red como las series de tiempo generadas por el EEM reproducen cualitativamente propiedades similares a las que se muestran en la Fig. 1. Además, respaldamos cuantitativamente el EEM al examinar algunas cantidades estadísticas generadas por este modelo. El primero se refiere al número de comunidades involucradas anualmente bajo diferentes p, como se presenta en la Fig. 5c. Cuando p = 0, cada científico trabaja aproximadamente en una sola comunidad cada año. A medida que aumenta p, el número de comunidades involucradas anualmente aumenta, con p = 0.6 alcanzando un máximo de 1.8, que es el valor observado en datos reales. Aquí, q se establece en 0, ya que tiene poco efecto en las comunidades involucradas anualmente. Otra cantidad estadística es el número de comunidades en las que cada científico participa durante su carrera. Cuando q = 0, la subred generada no tiene comunidades distintas y, por lo tanto, el número de comunidades está muy estrechamente distribuido (incluso para el caso de tamaño> 0 donde todos los grupos detectados se consideran comunidades), como se muestra en la figura 5d. A medida que aumenta q, comienzan a surgir pequeñas comunidades, lo que resulta en la separación de las distribuciones de los casos tamaño> 0, tamaño> 2 y tamaño> 5. Cuando q = 0.2, las distribuciones de tamaño> 0, tamaño> 2 y tamaño> 5 casos, respectivamente, alcanzan su punto máximo alrededor de 11, 8 y 5, similar al de los datos reales, ver Fig. 2c. Aquí, el otro parámetro p se establece en 0, ya que tiene poco efecto en la distribución de los números de la comunidad. Además, estimamos la probabilidad pyq para cada científico con base en datos reales (vea la sección Métodos). Las distribuciones de la p y q estimada a partir de datos reales se muestran en la Fig. 5e, f, respectivamente. Se puede ver que las distribuciones de p y q alcanzan picos alrededor de 0.6 y 0.2, respectivamente, que son los valores en la Fig. 5c, d que generan propiedades estadísticas consistentes con datos reales.

Finalmente, estudiamos en la Fig. 6 otras estadísticas estructurales de los CCN de los científicos generados basados ​​en el EEM con los parámetros p = 0.6 y q = 0.2. A pesar de algunas diferencias cuantitativas, encontramos que estas cantidades estructurales medidas en la Fig. 2 son cualitativamente similares en los datos reales y los datos del modelo. En particular, los CCN generados por EEM están bien conectados y tienen una estructura comunitaria, con documentos en una comunidad que comparten los mismos códigos PACS. También se encuentra una gran heterogeneidad de tamaño entre las comunidades, lo que indica que los científicos se involucran desproporcionadamente en diferentes temas. Estos resultados son realmente predecibles a partir del mecanismo de EEM. Modelamos las actividades de investigación de los científicos como un proceso de descubrimiento en el espacio de conocimiento que se representa como la red de citas de todos los documentos de APS. La red subyacente ya tiene una estructura comunitaria con un tamaño heterogéneo y una representación significativa de los temas. La subred muestreada por el EEM de esta red completa tendrá naturalmente estas propiedades. La principal contribución del EEM es que captura los mecanismos principales (es decir, reinicio y salto de longitud) que conducen al comportamiento de cambio de tema observado en datos reales, incluida la alta probabilidad de cambio (cambio a temas antiguos), así como pequeños aislados comunidades (cambiando a temas muy diferentes).

Figura 6.


Propiedades estructurales de los CCN de los científicos generados basados ​​en el EEM. a El tamaño de la red modelada de co-cita (CCN) versus el tamaño del componente gigante (GC) de CCN. Cada punto representa un científico modelado. b La modularidad maximizada en los CCN modelados (Qmodel) y la modularidad maximizada en sus contrapartes reorganizadas conservadas en grado (Qrand). c El coeficiente de Gini de la distribución de códigos PACS en diferentes comunidades. Las comunidades se clasifican por tamaño en orden descendente. Los datos del modelo se comparan con una contraparte aleatoria, donde se reorganizan los códigos PACS. d La fracción de documentos en diferentes comunidades de datos reales y datos modelo. e La probabilidad acumulada inversa de fracción de nodos en las tres comunidades más grandes para datos reales y datos de modelo. f La distribución del grado máximo en CCN reales de los científicos y CCN modelados. En esta figura, los parámetros de EEM se eligen como p = 0.6 y q = 0.2, y las barras de error representan desviaciones estándar

Discusión

Para resumir, estudiamos la dinámica de investigación de los científicos mediante la construcción de una red de publicaciones de cada científico individual que caracteriza sus relaciones de co-cita. Encontramos que típicamente cada red parece tener una estructura comunitaria clara. Los documentos en una comunidad tienden a compartir el mismo código PACS, lo que indica que cada comunidad representa un área de investigación. Al filtrar las pequeñas comunidades de <3 nodos, obtenemos las principales comunidades de científicos. Encontramos que el número de comunidades importantes de científicos está distribuido de manera limitada. Además, las tres comunidades más grandes ya comprenden más del 70% de los documentos de un científico. Comparamos las propiedades estadísticas de los CCN de los científicos que comenzaron su carrera en diferentes años. Encontramos que aunque el número total de comunidades se mantiene casi sin cambios, el cambio entre comunidades tiende a aumentar y se vuelve más frecuente durante los años. Además, encontramos que el alto promedio de citas por trabajo en todas las etapas de la carrera se correlaciona con una baja probabilidad de cambio. En marcado contraste, la alta probabilidad de cambio en la primera carrera se correlaciona con una baja productividad general, mientras que la alta probabilidad de cambio en la última carrera se asocia con una alta productividad general. Finalmente, proponemos un modelo que capture las características principales de la dinámica de investigación de los científicos individuales.

Entre la literatura existente, ref. 26 dieron un paso importante hacia la comprensión de los patrones macroscópicos que subyacen a la evolución del interés de la investigación a lo largo de las carreras de los científicos. El hallazgo clave en la ref. 26 es que la distancia de interés de la investigación medida en base a los códigos PACS entre la primera y la última etapa de la carrera de los científicos sigue una distribución exponencial. Se propuso un modelo de paseo marítimo para reproducir esta observación empírica. Algunos de nuestros hallazgos empíricos son consistentes con los presentados en la ref. 26. Sin embargo, como el análisis en la ref. 26 se centra en el cambio general de los intereses de investigación sobre las carreras completas de los científicos, aún se sabe muy poco sobre la dinámica microscópica del cambio de tema de poco tiempo (papel por papel) dentro de la carrera individual. Las principales contribuciones de nuestro trabajo son (i) proponer una metodología general basada en el método de detección comunitaria para analizar esta dinámica de cambio de tema microscópico, (ii) revelar empíricamente las tendencias de evolución de esta dinámica microscópica en las carreras de los científicos en los últimos 100 años año de desarrollo de la física, y (iii) modelar el dramático comportamiento de cambio de tema en esta dinámica microscópica.

Uno de los principales hallazgos en este documento es que el cambio frecuente de temas al principio de la carrera puede ser adverso al éxito de la carrera de un científico. Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que quienes financian y toman decisiones deben alentar a los jóvenes científicos a concentrarse en sus temas actuales. Por ejemplo, se pueden otorgar más subvenciones de seguimiento a jóvenes científicos para estudiar temas que ya han estudiado. Otra posibilidad es introducir una evaluación del desempeño a largo plazo para los jóvenes científicos para que puedan dedicarse más tiempo a un tema. Nuestro trabajo proporciona un marco general para incorporar herramientas de red en el análisis temporal de registros de publicación de individuos. Se pueden construir varias extensiones prometedoras sobre este trabajo. Una sencilla es aplicar nuestro marco para analizar las dinámicas de investigación en el nivel superior (por ejemplo, en departamentos o institutos), lo que profundizará sustancialmente nuestra comprensión de cómo se organizan colectivamente las actividades de investigación. Además, se pueden construir CCN de artículos publicados bajo el apoyo de becas de investigación cooperativas o individuales. Por lo tanto, el resultado de una subvención de investigación puede evaluarse en función no solo de la productividad sino también de las direcciones de investigación reales y la cooperación entre los científicos. Finalmente, observamos que la actividad de investigación es un comportamiento complejo, impulsado por múltiples factores. A pesar de la simplicidad de nuestro modelo, captura muchas propiedades básicas. Sin embargo, observamos que podría capturar características más reales de la investigación científica al incorporar otros mecanismos, como las señales de recompensa o refuerzo después del cambio de tema41.

Datos

En este documento, analizamos los datos de publicación de todas las revistas de APS. Los datos contienen 482.566 artículos, que van desde el año 1893 hasta el año 2010. En aras de la desambiguación del nombre del autor, utilizamos el conjunto de datos del nombre del autor proporcionado por Sinatra et al. que se obtiene con un proceso integral de desambiguación en los datos de APS13. Finalmente, se compara un número total de 236.884 autores distintos. Encontramos y analizamos 3420 autores con al menos 50 artículos y 15,373 autores con al menos 20 artículos. Otro conjunto de datos que analizamos en los Materiales complementarios son los datos informáticos obtenidos al extraer los perfiles de los científicos de las bases de datos web en línea42. Los datos contienen 1.712.433 autores y 2.092.356 artículos, que van desde el año 1948 hasta el año 2014. Los nombres de los autores en estos datos ya están desambigados. Encontramos y analizamos 9818 autores en estos datos con al menos 50 artículos.

Detección de comunidades

La red de co-cita de un científico se construye uniendo dos documentos si comparten al menos una referencia. Para simplificar, no consideramos los enlaces y solo consideramos la topología de la red. La estructura comunitaria de la red se detecta con el algoritmo de despliegue rápido31, que es un método heurístico basado en la optimización de la modularidad. La función de modularidad considerada en este documento se define como



(1)


donde Aij es un elemento de la matriz de adyacencia de la red de conexión, ki es el grado del nodo i, m es el número total de enlaces en la red, ci es la comunidad a la que está asignado el nodo i, la función δ del tipo δ(ci, cj) es 1 si ci = cj, y 0 en caso contrario. Las comunidades se obtienen cuando la función Q se maximiza. Tenga en cuenta que γ es un parámetro de resolución en Q, con γ = 1 en la función de modularidad estándar. Un γ más grande resulta en la detección de comunidades pequeñas pero más, mientras que un γ más pequeño produce comunidades más grandes pero menos. Los resultados con γ ≠ 1 se presentan en los Materiales suplementarios. Aunque la distribución del número de comunidades está influenciada por el parámetro γ (véase la figura complementaria 19), se muestra que las propiedades dinámicas son casi independientes de la resolución de las comunidades (véase la figura complementaria 20). Por esta razón, consideramos la función de modularidad estándar, es decir, γ = 1, en este documento.

Estimación de p y q a partir de datos reales.

Podemos estimar la probabilidad pyq en el EMM para cada científico con base en los datos reales. Denotamos el número de artículos publicados por un científico i como ni. En la secuencia de los trabajos de i, si un trabajo no comparte ninguna referencia con ninguno de los trabajos publicados antes, se considera una exploración. Denotamos ui como el número total de tales documentos de i. Entonces qi puede estimarse fácilmente como  qi = ui/ni. En la secuencia de los documentos de i, si un documento comparte al menos una referencia con el documento justo antes, se considera como no explotación. Denotamos vi como el número total de tales documentos de i. De esta manera, podemos estimar pi como  pi = (ni − ui − vi)/(ni − ui)..




viernes, 9 de agosto de 2019

Cómo las OSN moldean nuestra identidad

Cómo las redes sociales dan forma a nuestra identidad

Internet nos confronta constantemente con evidencia de nuestro pasado. ¿Estamos perdiendo la oportunidad de rehacernos?
Por Nausicaa Renner || The New Yorker



En "The End of Forgetting: Growing with Social Media", a Kate Eichhorn le preocupa que la mayoría de edad en línea pueda obstaculizar nuestra capacidad de editar recuerdos, eliminar lo que necesita ser eliminado y seguir adelante.


El año pasado tuve un sueño extraño. Mi padre y yo estábamos vadeando en un canal industrial, que recordaba a un metro, cuando miles de peces criados en criaderos fueron liberados. El pez se amontonó, viscoso, alrededor de nuestras piernas, y supe (en la forma en que uno sabe en un sueño) que, al golpear el agua, pensaron que se estaban ahogando, que tenían que experimentar la muerte antes de entrar en la edad adulta. Al día siguiente, le conté a mi padre sobre el sueño. Él reveló que, cuando tenía tres años, cuando vivíamos en Pittsburgh, me llevó a ver un camión lleno de bagre que se bombea a un estanque artificial. Era demasiado joven para recordar esto. Pero en algún lugar de mi mente, la visión de los peces arrojados al agua se había alojado, resurgiendo más de veinticinco años después.

En estos días, es común encontrar una imagen emergente, sin llamar, del reservorio del pasado. Pasamos horas vadeando a través de secuencias de fotos, muchas de las cuales documentan, de manera sin precedentes, nuestra vida cotidiana. Facebook se inventó en 2004. En 2015, Kate Eichhorn escribe en "El fin del olvido: crecer con las redes sociales", la gente compartía treinta millones de imágenes por hora en Snapchat, y los padres británicos "publicaron, en promedio, casi doscientas fotografías de sus hijos en línea cada año ”. Para aquellos que han crecido con las redes sociales, un grupo que incluye a casi todos los menores de veinticinco años, la infancia, una era que fue fructíferamente misteriosa para el resto de nosotros, es sorprendentemente accesible. Según Eichhorn, un historiador de los medios de comunicación en la New School, esto seguramente tendrá algún tipo de efecto profundo en el desarrollo de la identidad. ¿Cuál será ese efecto? No estamos muy seguros.

Eichhorn ve las dos caras de la moneda. Por un lado, dice, los niños y adolescentes han ganado un nivel de control que no tenían antes. En el pasado, los adultos se negaron a reconocer la agencia de los niños o les impusieron una noción idealizada de inocencia y pureza. Los adultos fueron los que escribieron libros, tomaron fotos con cámaras caras y comisionaron pinturas, todo lo cual tendía a conmemorar la infancia, a mirar hacia atrás, en lugar de participar en ella. La llegada de fotos instantáneas a bajo precio, en los años sesenta, permitió a los niños tomar un medio de producción, y la llegada de Internet les dio un grado de autodeterminación sin precedentes. "Si la infancia alguna vez fue construida y grabada por adultos y reflejada en los niños (por ejemplo, en un álbum de fotos familiares cuidadosamente seleccionado o una serie de videoclips caseros), este ya no es el caso", escribe Eichhorn. "Hoy, los jóvenes crean imágenes y las ponen en circulación sin la interferencia de los adultos".

Esta práctica puede ser muy beneficiosa. La nueva tecnología, especialmente el teléfono inteligente, nos permite producir una narración de nuestras vidas, elegir qué recordar y qué contribuir a nuestro propio mito. Para Eichhorn, esta es la última instancia de una práctica de larga data, aunque misteriosa. "Mucho antes de que los niños pudieran crear, editar y seleccionar imágenes de sus vidas", escribe, "ya lo estaban haciendo en un nivel psíquico". Freud llamó a estas imágenes "recuerdos de pantalla", sin intención de juego de palabras, y pensó que los usamos para suavizar u oscurecer experiencias dolorosas. Los humanos siempre han tratado de hacer frente a la dificultad de la memoria, para convertirla "de un horror intolerable a algo que sea tranquilizadoramente inocuo y familiar". Las redes sociales simplemente nos hacen más expertos en ello.

Por otro lado, escribe Eichhorn, tales medios pueden evitar que aquellos que desean romper con su pasado lo hagan de manera limpia. No somos los únicos que publicamos; nuestros amigos y familiares narran nuestras vidas, generalmente sin nuestro consentimiento. Al crecer en línea, las preocupaciones de Eichhorn podrían obstaculizar nuestra capacidad de editar recuerdos, eliminar lo que necesita ser eliminado y seguir adelante. "El peligro potencial ya no es la desaparición de la infancia, sino más bien la posibilidad de una infancia perpetua", escribe. En resumen, es posible que hayamos intercambiado "memorias de pantalla por pantallas".

Esto es de particular importancia para aquellos que anhelan establecer nuevas identidades. Las personas que hacen la transición, por ejemplo, a menudo confían en tener un descanso limpio, visualmente, con sus apariencias anteriores; Como señala Eichhorn, una de las primeras promesas de Internet, cuando solo se trataba de "textos y imágenes prediseñadas", era que "se presentaba como un lugar seguro [para los jóvenes transgénero] para probar un aspecto de sus identidades que pudieran no explorar en sus vidas materiales ”. Ahora que Internet es más permanente y más penetrante, es difícil evitar las reliquias de identidades pasadas. Eichhorn cita a uno de sus estudiantes, Kevin, un aspirante a crítico de cine de un pequeño pueblo en el norte del estado de Nueva York. Para su segundo año de universidad, dice Kevin, su transmisión de Facebook "se estaba volviendo realmente extraña. Tenía a mis nuevos amigos de Nueva York publicando sobre arte de rendimiento queer y estos chicos de mi escuela secundaria publicando sobre ciclismo de tierra en un pozo de grava y etiquetándome en fotografías de la escuela secundaria. Necesitaba seguir adelante ”. Aunque desactivó sus cuentas de redes sociales y creó otras nuevas bajo un seudónimo, continuó etiquetado en fotos antiguas. "Creo que Kevin está ahí afuera para siempre", dice. "Solo tengo que vivir con él y todas esas personas de las que estaba tratando de escapar".

La persistencia de ciertas imágenes es más un problema para algunos que para otros. Hay momentos, elevados no por el hecho de ser grabados sino por la imposibilidad de ser borrados, que se vuelven traumáticos. Estas situaciones, en las que una foto desnuda o un tweet ofensivo destruyen la vida pública de una persona, son desafortunados y están ampliamente cubiertos (por ejemplo, en "So You’'d Publicly Shamed" de Jon Ronson). Eichhorn detalla el caso de Ghyslain Raza, un adolescente canadiense que, en 2002, se grabó empuñando un perro perdiguero de pelota de golf como si fuera un sable de luz. El video, que fue encontrado por un compañero de clase, titulado "Star Wars Kid" y subido a Internet, fue visto por millones de personas; Como señala Eichhorn, todo esto sucedió en un momento en que la viralidad, como fenómeno, no era realmente una cosa. Raza fue intimidado en la escuela y terminó en una sala psiquiátrica. En 2013, aún incapaz de escapar del video, a pesar de las acciones legales, habló públicamente sobre su experiencia, describiendo su contemplación del suicidio.

Todos, escribe Eichhorn, se benefician de la experimentación en la adolescencia. Durante ese tiempo, existimos en lo que el psicoanalista Erik Erikson llamó una "moratoria" psicosocial, una etapa en la que pasamos "entre la moralidad aprendida por el niño y la ética que desarrollará el adulto". La moratoria es un período de prueba y error que la sociedad permite a los adolescentes, a quienes se les permite correr riesgos sin temor a las consecuencias, con la esperanza de que al hacerlo se aclare un "yo central: un sentido personal de lo que da sentido a la vida". Internet interrumpe la privacidad de esta era; tiende a escalar los errores a proporciones monumentales y ponerlos en nuestros registros permanentes. Las universidades y los empleadores ahora buscan en las cuentas de las redes sociales evidencia de su carácter. Eichhorn pasa menos tiempo del que podría dedicar a cómo afecta esto a los adolescentes de hoy. ¿Cómo es vivir bajo amenaza? ¿Cuáles son las ramificaciones cuando una generación entera nunca tiene la oportunidad de experimentar libremente o rehacerse?

Eichhorn hace un leve gesto hacia un tipo de derecho humano universal, uno que va en contra de los caprichos de las empresas que usan datos. "Olvidar, ese recurso incorporado que antes se daba por sentado que todos los humanos poseían, ahora se enfrenta a los intereses de las empresas de tecnología", escribe, implicando, con un idealismo entrañable, que tenemos derecho a olvidar. (Para algunos, esta creencia podría reflejar un enfoque claramente estadounidense hacia el resto del mundo). Más plausiblemente, ella cita el derecho a ser olvidado, que es el apodo de las regulaciones de privacidad de datos en Europa y los movimientos contra el nombramiento de menores en los medios . De cualquier manera, la implicación es que la capacidad de desprenderse de uno mismo del pasado, para moverse lateralmente, como individuo, a un nuevo cuerpo o personalidad, es un ideal democrático. También tenemos derecho a quedarnos como estamos. En algunos casos, retener nuestro sentido de identidad a través de los abismos que podrían destruirlo es más importante que tener una fase rebelde. Tomemos, por ejemplo, el caso de los migrantes, que Eichhorn menciona brevemente: "Los miembros de la familia que quedan atrás ahora pueden mantenerse en contacto constante con sus hijos e hijas e incluso seguir sus pasos en toda Europa". Aquí, la memoria es casi una forma de política representación, habilitada por las redes sociales; los grupos pueden preservar su historia mientras viajan por los continentes.

¿Todas las fotos son documentales? En "The Social Photo", Nathan Jurgenson plantea la útil propuesta de que la mayoría de las fotos en línea tratan de compartir experiencias, no de crear recuerdos. En un pasaje, Jurgenson, fundador de la revista Real Life, escribe que los selfies son "una imagen menos precisa de mí en este momento y más. . . una representación visual de la idea de mí ". Son unidades de comunicación, más emojis o jeroglíficos que retratos; tienen poco contexto, no se ubican de manera perceptible en ningún lado y, por lo general, vienen en conjunto. En su mayor parte, realmente no importaría si existieran en veinte años. Esto explica la prevalencia de la desaparición de fotos, como las historias de Instagram y Snapchat. (Jurgenson también es sociólogo de Snap Inc., la empresa matriz de Snapchat). También explica fotos de alimentos, que rara vez son ingeniosos o vale la pena guardar.

Para Jurgenson, tomar fotos sociales cambia la forma en que funciona la visión, un proceso que comenzó con el advenimiento de las cámaras y que aún hoy evoluciona. Los adolescentes son cyborgs, y sus teléfonos son ojos mecánicos que los ayudan a interpretar su experiencia. "Documentar", escribe Jurgenson, "es estar involucrado con nuestra propia experiencia en lugar de dejarla flotar pasivamente". Sobre este tema, Jurgenson tiene todas las opiniones correctas, aunque un tanto obedientes: la nostalgia está sobrevalorada, pero no está interesado “Austeridad digital”. No deberíamos remontarnos a una era en la que estábamos menos apegados a la tecnología, principalmente porque esa era no existe. "Nuestra realidad siempre ha sido mediada, aumentada, documentada", escribe, "y no hay acceso a algún estado de pureza inmediata". No deberíamos preguntarnos si la fotografía social es buena, sino cómo puede ser buena.


A Jurgenson, a diferencia de Eichhorn, no le preocupa que Internet dificulte enterrar versiones anteriores de nosotros mismos. En todo caso, teme la prevalencia de la muerte. Las fotos, escribe, "embalsaman" a sus sujetos, encerrándolos en una "tristeza quieta que mata lo que intenta salvar por miedo a perderlo". Para él, el riesgo de documentación constante es alienación: una sensación de que nuestros cuerpos están generando momentos inmóviles en lugar de movimiento constante. Cita a Wolfgang Schivelbusch, un erudito alemán que escribió sobre el efecto del ferrocarril en la percepción humana. Con su velocidad y sus ventanas de vidrio, "el tren aplana la naturaleza en algo suave y predecible, no algo que viaja dentro, sino algo que se ve y se consume fácilmente", escribe Jurgenson. "A medida que se experimenta más vida a través de las pantallas de las cámaras, ¿ocurre en un lugar similar, donde el desorden de la experiencia vivida se convierte en algo simplemente observable?"

De hecho, sería sorprendente si pudiéramos ver momentos dolorosos del pasado, aquellos en los que meditamos durante años, como muertos y embalsamados. El problema es que los recuerdos más difíciles no son capturados por fotos, videos o tweets. Las pantallas, como los recuerdos de pantalla, son evitables; se apartan de lo doloroso. Hay pocos niños llorando en Instagram. Una amiga, cuya madre digitalizó todos los viejos videos caseros de su familia, me contó recientemente sobre una importante fiesta de cumpleaños en la pista de patinaje. Lo que recordaba era el drama de antemano: en ese momento, estaba obsesionada con los patines en línea, y cuando la pista solo tenía patines, su madre corrió a una tienda de deportes para obtener un par en línea, apenas salvando el día. Resultó que nada de esto fue capturado en el video. Todo lo que mostró fue el triunfo, un momento redentor después de las lágrimas, y un feliz círculo alrededor de la pista.

lunes, 5 de agosto de 2019

Redes entre citas bibliográficas en Scopus

Mapeo de Scopus

MSU



Esta visualización representa las revistas más frecuentemente citadas por los profesores de MSU Broad en los últimos diez años. Cuanto mayor es la burbuja del diario, mayor es el número de trabajos citados de ese diario. En general, cuanto menor es la distancia entre dos revistas, mayor es la relación de las revistas, según lo medido por las publicaciones citadas. Los colores indican grupos de disciplinas de revistas muy relacionadas (es decir, gestión, marketing).

sábado, 3 de agosto de 2019

Visualización: La polarización en el senado norteamericano

Polarización en el Senado de los Estados Unidos

MSU


H. Polarización en el Senado de los EE. UU.

A medida que cambia el control del partido, los miembros de la mayoría compiten por la posición dentro del partido, mientras que los miembros de la minoría quedan dando vueltas alrededor de los carros. En las imágenes de red a cada lado de los gráficos, los bordes verdes indican una alianza positiva entre los senadores. Estos senadores patrocinaron más proyectos de ley juntos de lo esperado al azar. Dos puntos de senador se acercan si tienen una relación positiva. Los bordes rojos indican una evitación negativa entre senadores. Estos senadores patrocinaron menos proyectos de ley juntos de lo esperado al azar. Las relaciones entre senadores se han inferido utilizando el método de secuencia de grados estocásticos. Podemos ver que desde la 96a sesión del Senado hasta la 115a sesión del Senado, la polarización ha aumentado.

jueves, 1 de agosto de 2019

Modelando las redes a través de la centralidad de intermediación

Nuevo mecanismo de modelado podría cambiar la forma en que vemos las redes sociales


por Dan Carroll, Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad Carnegie Mellon
TechXplore



Crédito: Universidad Carnegie Mellon.



Los recientes intentos de alto perfil para manipular la percepción y el sentimiento del público a través de las redes sociales han demostrado que es posible que no sepamos tanto sobre la formulación y la evolución de las redes sociales como creemos.

Fue esta brecha en la comprensión lo que motivó a Radu Marculescu, profesor de Kavčić-Moura del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de Carnegie Mellon, a ser coautor de un artículo en Scientific Reports que describe un nuevo modelo de cómo las redes sociales cambian y se desarrollan con el tiempo. La investigación, realizada en estrecha colaboración con Mihai Udrescu y Alex Topirceanu del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Politehnica de Timişoara, Rumania, propone lo que los autores denominan el modelo de Adjunto Preferencial de Interferencia Ponderada (WBPA).

Al modelar redes sociales, un nodo representa a un solo individuo, y las conexiones entre nodos representan relaciones entre individuos. Los modelos anteriores se han centrado en la cantidad de conexiones que tiene un individuo, también llamado grado de nodo, como la fuerza impulsora detrás de un nodo que adquiere nuevas conexiones.

Por el contrario, el núcleo del nuevo modelo WBPA se centra en la noción de "nodos intermedios". Él y sus colaboradores descubrieron que esta calidad de ser entre comunidades es en realidad un mayor atractivo y motor para la formación de lazos sociales que otras medidas de centralidad como el grado de nodo. En el WBPA, en lugar de examinar únicamente la cantidad de conexiones que tiene un solo nodo, los investigadores ponen más énfasis en las comunidades que conecta un nodo y la calidad de esas conexiones.

"Cuando las personas hacen evaluaciones del atractivo social en situaciones del mundo real, no confían en la ejecución de algoritmos u otros tipos de evaluaciones cuantitativas complejas", dice Marculescu. "En cambio, los individuos toman decisiones basadas en sus percepciones cualitativas. Como tal, la calidad de estar 'en el medio' se puede percibir fácil y rápidamente".

El modelo WBPA también supera otra limitación encontrada en modelos anteriores basados ​​en grados, que permiten que el grado de nodo individual crezca indefinidamente. Esto equivaldría a que un individuo pueda desarrollar un número ilimitado de amistades, un escenario que obviamente es imposible.

"El nuevo modelo se basa en la idea de que los humanos son mejores observando aspectos cualitativos que cuantitativos, por lo que las personas suelen favorecer la inversión en menos lazos sociales cualitativos en lugar de numerosos lazos de menor calidad", dice Marculescu. "Es por eso que hay un proceso de redistribución de nodos intermedios en juego en el WBPA, que limita la cantidad de nuevos enlaces para nodos de alto grado".


Crédito: Universidad Carnegie Mellon.

Este proceso de redistribución explica las limitaciones físicas y mentales del mundo real, lo que limita la cantidad de relaciones que un individuo determinado puede desarrollar y mantener a lo largo de su vida.

Finalmente, el WBPA también puede ofrecer información sobre los posibles medios de un individuo para mejorar su estatus social. Un individuo puede aumentar su influencia personal al ampliar su vecindario a agentes influyentes, lo que a su vez puede provocar un aumento en la fuerza de sus conexiones con los demás.


Crédito: Universidad Carnegie Mellon.

Si bien esta investigación se centra específicamente en las redes sociales, el modelo WBPA podría tener aplicaciones interesantes en todo, desde modelar microbiomas hasta predecir las propiedades de nuevos medicamentos y medicamentos.

El próximo objetivo de Marculescu y sus colaboradores es utilizar los resultados del modelo WBPA para investigar cómo se difunden las opiniones a través de las redes sociales y qué tan robustas pueden actuar estas redes ante los ataques adversos.