Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de agosto de 2017

Viralidad: Gangnam Style se parece a la peste negra

En qué se parecen Gangnam Style y la peste negra

Un estudio científico analizó la viralización del videoclip del surcoreano Psy en todo el mundo en cuestión de meses. Cómo se establecieron similitudes con la enfermedad que se propagó en el siglo XIV
Infobae



Un estudio comparó la viralidad del video con la enfermedad

En algún momento, no hace tanto, después de la irrupción de las redes sociales, surgieron los fenómenos virales. Videos de gatitos, memes de Chuck Norris, bloopers, errores inolvidables y un largo etcétera. No obstante, la viralidad explotó el 15 de julio de 2012 con el lanzamiento del videoclip de Gangnam Style, de Psy, un músico anónimo salvo para un nicho surcoreano.

El video traspasó cualquier frontera imaginada. Para el 21 de diciembre de 2012, ya se había convertido en el más visto en la historia de Youtube con mil millones de reproducciones en todo el mundo. "En 2012, el récord de Gangnam Style marcó la aparición de un nuevo tipo de meme online. Alcanzó un nivel sin precedentes de fama a pesar de su pequeña audiencia original", dijo Zsofia Kallus, líder del estudio que buscó comprender el fenómeno.

El equipo, procedente de la Universidad Eotvos de Budapest, Hungría, se propuso averiguar cómo se generó el boom imparable. Para ello, se valieron de distintas herramientas como Google Trends y el archivo de tweets geolocalizados. Así podrían conocer el momento de la recepción del video.

Los resultados, publicados en arXiv, son llamativos. Al contrario de lo esperado, Corea del Sur no desató el fenómeno. Sí manifestó su primer brote, pero la viralidad inició cuando llegó a Filipinas. De allí se esparció hacia el resto del mundo. "Eso es probablemente porque Filipinas está relativamente cerca de Corea del Sur, pero tiene vínculos más fuertes con el resto del mundo. Además, también tiene enlaces más fuertes con la lengua inglesa", explicó

Los investigadores no dudaron en comparar al efecto de contagio de Gangnam Style con la peste negra que, durante el siglo XIV, se propagó con una dinámica "con forma de ola". A partir de varios casos que confluían, de acuerdo a las redes comerciales, el virus se expandía en forma rápida y multidireccional, a razón de dos kilómetros por día.


El fenómeno viral se inició en Filipinas

Como la peste bubónica, Gangnam Style siguió un esquema de "cercanía sociodigital", en la que la distancia geográfica no funcionó como un factor clave, sino que se detectaron ciertas áreas de influencia que enlazaba a otras, y esas áreas a otras hasta ocupar todo el globo.

La velocidad de los comunicaciones permitieron una propagación incluso más rápida que la de la enfermedad. Mientras más lazos de influencia tenía un territorio, más posibilidades de crear un efecto amplificado. En cuestión de meses, Gangnam Style se entronizó como el fenómeno viral paradigmático.


domingo, 10 de noviembre de 2013

ARS 101: Centralidad, componentes y otros temas de redes

Lada Adamic nos comenta sobre centralidad y componentes conectados

Lada Adamic, ganadora en 2012 del afamado premio Henry Russell, es una científica social experta en redes sociales de la Universidad de Michigan. En esta exposición introductoria comenta sobre centralidad y componentes conectados. Los subtítulos en español y sus errores son responsabilidad mía.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Glattfelder: "¿Quien controla el Mundo?"






"When the crisis came, the serious limitations of existing economic and financial models immediately became apparent." "There is also a strong belief, which I share, that bad or oversimplistic and overconfident economics helped create the crisis."

Now, you've probably all heard of similar criticism coming from people who are skeptical of capitalism. But this is different. This is coming from the heart of finance. The first quote is from Jean-Claude Trichet when he was governor of the European Central Bank. The second quote is from the head of the U.K. Financial Services Authority. Are these people implyingthat we don't understand the economic systems that drive our modern societies? It gets worse. "We spend billions of dollars trying to understand the origins of the universe while we still don't understand the conditions for a stable society, a functioning economy, or peace."

What's happening here? How can this be possible? Do we really understand more about the fabric of reality than we do about the fabric which emerges from our human interactions?Unfortunately, the answer is yes. But there's an intriguing solution which is coming from what is known as the science of complexity.

To explain what this means and what this thing is, please let me quickly take a couple of steps back. I ended up in physics by accident. It was a random encounter when I was young, and since then, I've often wondered about the amazing success of physics in describing the reality we wake up in every day. In a nutshell, you can think of physics as follows. So you take a chunk of reality you want to understand and you translate it into mathematics. You encode it into equations. Then predictions can be made and tested.We're actually really lucky that this works, because no one really knows why the thoughts in our heads should actually relate to the fundamental workings of the universe. Despite the success, physics has its limits. As Dirk Helbing pointed out in the last quote, we don't really understand the complexity that relates to us, that surrounds us. This paradox is what got me interested in complex systems. So these are systems which are made up of many interconnected or interacting parts: swarms of birds or fish, ant colonies, ecosystems, brains, financial markets. These are just a few examples. Interestingly, complex systems are very hard to map into mathematical equations, so the usual physics approach doesn't really work here.

So what do we know about complex systems? Well, it turns out that what looks like complex behavior from the outside is actually the result of a few simple rules of interaction.This means you can forget about the equations and just start to understand the system by looking at the interactions, so you can actually forget about the equations and you just start to look at the interactions. And it gets even better, because most complex systems have this amazing property called emergence. So this means that the system as a wholesuddenly starts to show a behavior which cannot be understood or predicted by looking at the components of the system. So the whole is literally more than the sum of its parts. And all of this also means that you can forget about the individual parts of the system, how complex they are. So if it's a cell or a termite or a bird, you just focus on the rules of interaction.

As a result, networks are ideal representations of complex systems. The nodes in the network are the system's components and the links are given by the interactions. So what equations are for physics, complex networks are for the study of complex systems.

This approach has been very successfully applied to many complex systems in physics, biology, computer science, the social sciences, but what about economics? Where are economic networks? This is a surprising and prominent gap in the literature. The study we published last year called "The Network of Global Corporate Control" was the first extensive analysis of economic networks. The study went viral on the Internet and it attracted a lot of attention from the international media. This is quite remarkable, because, again, why did no one look at this before? Similar data has been around for quite some time.

What we looked at in detail was ownership networks. So here the nodes are companies, people, governments, foundations, etc. And the links represent the shareholding relations,so Shareholder A has x percent of the shares in Company B. And we also assign a value to the company given by the operating revenue. So ownership networks reveal the patterns of shareholding relations. In this little example, you can see a few financial institutions with some of the many links highlighted.

Now you may think that no one's looked at this before because ownership networks arereally, really boring to study. Well, as ownership is related to control, as I shall explain later,looking at ownership networks actually can give you answers to questions like, who are the key players? How are they organized? Are they isolated? Are they interconnected? And what is the overall distribution of control? In other words, who controls the world? I think this is an interesting question.

And it has implications for systemic risk. This is a measure of how vulnerable a system is overall. A high degree of interconnectivity can be bad for stability, because then the stress can spread through the system like an epidemic.

Scientists have sometimes criticized economists who believe ideas and concepts are more important than empirical data, because a foundational guideline in science is: Let the data speak. Okay. Let's do that.

So we started with a database containing 13 million ownership relations from 2007. This is a lot of data, and because we wanted to find out who rules the world, we decided to focus on transnational corporations, or TNCs for short. These are companies that operate in more than one country, and we found 43,000. In the next step, we built the network around these companies, so we took all the TNCs' shareholders, and the shareholders' shareholders, etc., all the way upstream, and we did the same downstream, and ended up with a network containing 600,000 nodes and one million links. This is the TNC network which we analyzed.

And it turns out to be structured as follows. So you have a periphery and a center which contains about 75 percent of all the players, and in the center there's this tiny but dominant core which is made up of highly interconnected companies. To give you a better picture,think about a metropolitan area. So you have the suburbs and the periphery, you have a center like a financial district, then the core will be something like the tallest high rise building in the center. And we already see signs of organization going on here. Thirty-six percent of the TNCs are in the core only, but they make up 95 percent of the total operating revenue of all TNCs.

Okay, so now we analyzed the structure, so how does this relate to the control? Well, ownership gives voting rights to shareholders. This is the normal notion of control. And there are different models which allow you to compute the control you get from ownership. If you have more than 50 percent of the shares in a company, you get control, but usually it depends on the relative distribution of shares. And the network really matters. About 10 years ago, Mr. Tronchetti Provera had ownership and control in a small company, which had ownership and control in a bigger company. You get the idea. This ended up giving him control in Telecom Italia with a leverage of 26. So this means that, with each euro he invested, he was able to move 26 euros of market value through the chain of ownership relations.

Now what we actually computed in our study was the control over the TNCs' value. This allowed us to assign a degree of influence to each shareholder. This is very much in the sense of Max Weber's idea of potential power, which is the probability of imposing one's own will despite the opposition of others.

If you want to compute the flow in an ownership network, this is what you have to do. It's actually not that hard to understand. Let me explain by giving you this analogy. So think about water flowing in pipes where the pipes have different thickness. So similarly, the control is flowing in the ownership networks and is accumulating at the nodes. So what did we find after computing all this network control? Well, it turns out that the 737 top shareholders have the potential to collectively control 80 percent of the TNCs' value. Now remember, we started out with 600,000 nodes, so these 737 top players make up a bit more than 0.1 percent. They're mostly financial institutions in the U.S. and the U.K. And it gets even more extreme. There are 146 top players in the core, and they together have the potential to collectively control 40 percent of the TNCs' value.

What should you take home from all of this? Well, the high degree of control you saw is very extreme by any standard. The high degree of interconnectivity of the top players in the core could pose a significant systemic risk to the global economy and we could easily reproduce the TNC network with a few simple rules. This means that its structure is probably the result of self-organization. It's an emergent property which depends on the rules of interaction in the system, so it's probably not the result of a top-down approach like a global conspiracy.

Our study "is an impression of the moon's surface. It's not a street map." So you should take the exact numbers in our study with a grain of salt, yet it "gave us a tantalizing glimpseof a brave new world of finance." We hope to have opened the door for more such research in this direction, so the remaining unknown terrain will be charted in the future. And this is slowly starting. We're seeing the emergence of long-term and highly-funded programs which aim at understanding our networked world from a complexity point of view. But this journey has only just begun, so we will have to wait before we see the first results.

Now there is still a big problem, in my opinion. Ideas relating to finance, economics, politics, society, are very often tainted by people's personal ideologies. I really hope that this complexity perspective allows for some common ground to be found. It would be really great if it has the power to help end the gridlock created by conflicting ideas, which appears to be paralyzing our globalized world. Reality is so complex, we need to move away from dogma. But this is just my own personal ideology.


Thank you.


(Applause)

lunes, 19 de agosto de 2013

Cómo los videos se hacen virales en Twitter

How Videos Go Viral On Twitter



How Videos Go Viral On Twitter (Twitter Blog) Twitter's UK research team found that there are no rules to "virality," as some spread like wildfire across the Web almost immediately, while others grow in a slow, but consistent manner. One thing is for sure, videos do increase engagement on Twitter: Brand tweets containing a video are 42% likely to be retweeted, replied to, or mentioned. 
*Note: In the example at right, the blue nodes represent Tweets; the bigger they are, the larger the potential reach of that Tweet. The yellow dots represent retweets. In each case, reach takes into account not just followers, but also audience size and amplification by retweet. Read >
Facebook Makes Pages Viewed On Mobile Devices More Functional (TechCrunch)Following a redesign in April of Pages viewed on iOS and Android, Facebook has also improved its mobile site. The redesigned Pages come integrated with OpenTable to let users book restaurant reservations. If Facebook can make Pages more important to local businesses, it could become a threat to Yelp, Foursquare, and Google Search. Read >
Op-Ed: I'm 13 And None Of My Friends Use Facebook (Mashable) Ruby Karp, a thirteen-year-old living in New York, says her friends have accounts on Facebook, but they don't use the service because of the growing popularity of Instagram, Vine, Snapchat, and other social apps. "Part of the reason Facebook is losing my generation's attention is the fact that there are other networks now," said Karp. Read >
Pixability
The Top Performing Industries On YouTube (Pixability) There is a correlation between the number of videos a brand publishes on YouTube and the total amount of views that those videos receive, according to a recent study by Pixability. The Media and B2C Tech industries are the top performing types brands on YouTube. Read >
Google+ Users Can Now Embed Music In Posts (SoundCloud via Google+) SoundCloud, a music sharing service, has integrated with Google+ to bring embedded songs to the social network. The partnership is the first third-party developer that Google+ has teamed up with for plug-in audio files. Read >
"It's Time To End Social Exceptionalism" (Forrester Blog) Forrester research analyst Nate Elliot argues that marketers are far too caught up in the idea of social media as the solution to all problems, and thus treat it as an island within itself. "But social messages that don't match the rest of your marketing


Business Insider




lunes, 20 de mayo de 2013

Christakis: Las redes sociales ayudan a predecir epidemias

Nicholas Christakis muestra como las redes sociales ayudan a predecir epidemias

Transcripción


Durante los últimos 10 años he tratado de dar con la forma y la razón por la que los seres humanos se congregan en redes sociales. Y el tipo de red social de la que hablo no es la reciente variedad virtual sino más bien del tipo de redes sociales en las que los humanos nos hemos congregado durante cientos y miles de años desde que aparecimos en la sabana africana. Así, entablo amistades y relaciones laborales, y relaciones fraternales y de parentesco con otra gente, quienes a su vez tienen relaciones con otras personas. Y esto se extiende indefinidamente en la distancia. Y se tiene una red que se parece a esto. Cada punto es una persona. Cada línea entre puntos es una relación entre dos personas... distintos tipos de relaciones. Así se obtiene esta suerte de tejido de humanidad en el que todos estamos inmersos.

Con mi colega James Fowler hemos estado estudiando durante bastante tiempo las reglas matemáticas, sociales, biológicas y psicológicas que gobiernan la forma de ensamblaje de estas redes y las reglas similares que gobiernan la forma en que operan, en que afectan nuestras vidas. Y hace poco nos preguntábamos si sería posible sacar ventaja de este conocimiento para encontrar maneras de mejorar el mundo, de hacer algo mejor, para solucionar las cosas y no sólo para entenderlas. Uno de los primeros temas que pensamos abordar era la forma de predecir epidemias.

Y la técnica actual para predecir epidemias -en el CDC o algún otro organismo nacional- es sentarse en el lugar que uno esté y recolectar datos de médicos y laboratorios en el terreno que informen de la prevalencia o la incidencia de ciertas condiciones. Pacientes así, así y así han sido diagnosticados [por aquí] u otros pacientes lo han sido [por allí] y todos estos datos van a un repositorio central con cierta demora. Y si todo va bien, en una o dos semanas, uno sabrá en qué estado estaba hoy la epidemia. En realidad hace cosa de un año se hizo conocida esta noción de tendencia gripal en Google, en relación a la gripe, según la cual mirando el comportamiento de búsqueda hoy podíamos saber de la gripe... el estado actual de la epidemia, la prevalecencia actual de la epidemia.

Pero lo que hoy quiero mostrarles es un medio por el cual podríamos tener no sólo alertas rápidas de una epidemia sino también detección temprana de la misma. Y, de hecho, esta idea puede usarse no sólo para predecir epidemias de gérmenes sino también para predecir epidemias de todo tipo. Por ejemplo, cualquier cosa que se propague por contagio social puede ser comprendida de este modo, desde las ideas de la izquierda como el patriotismo, el altruismo o la religión hasta prácticas como las dietas o la compra de libros bebidas, cascos de bicicleta [y] otras medidas de seguridad; o productos que la gente podría adquirir, la compra de artículos electrónicos, cualquier cosa en la que haya propagación interpersonal. Una especie de difusión de la innovación podría ser entendida y predicha con el mecanismo que ahora voy a mostrarles.

Así, como todos probablemente saben, la manera clásica de pensar en esto es la "difusión de la innovación" o "curva de adopción". Aquí en el eje Y tenemos el porcentaje de personas afectadas y en el eje X tenemos el tiempo. Al principio no hay demasiadas personas afectadas, y se tiene esta curva sigmoidea clásica o curva en forma de S. La razón de esta forma es que muy al principio digamos que una o dos personas están afectadas o infectadas y luego ellos afectan, o infectan, a dos personas que a su vez afectan a 4, 8, 16, etc., y se obtiene la fase de crecimiento de la epidemia en la curva. Y, finalmente, se satura la población. Hay cada vez menos personas que todavía pueden ser infectadas y entonces se tiene la meseta de la curva, y se obtiene esta curva sigmoidea clásica. Y esto vale para gérmenes, ideas, adopción de productos, comportamientos y similares. Pero las cosas no se difunden aleatoriamente en las poblaciones humanas. Se difunden en redes. Porque, como dije, vivimos nuestras vidas en redes y estas redes tienen un tipo particular de estructura.

Ahora, si vemos una red como ésta... Ésta tiene 105 personas. Y las líneas representan... los puntos son las personas y las líneas las relaciones de amistad. Puede verse que las personas ocupan distintas ubicaciones en la red. Y hay distintos tipos de relaciones entre las personas. Pueden darse relaciones de amistad, relaciones fraternales, relaciones maritales, relaciones laborales, relaciones vecinales, etc. Y distintos tipos de cosas se difunden por diferentes tipos de lazos. Por ejemplo, las enfermedades de transmisión sexual se esparcirán por los vínculos sexuales. O, por ejemplo, el hábito de fumar podría ser influencia de los amigos. O el altruismo y las donaciones caritativas podrían estar influenciados por los compañeros de trabajo, o por los vecinos. Pero no todas las ubicaciones de la red son iguales.

Así, si miran esto van a captar de inmediato que diferentes personas tienen distinta cantidad de conexiones. Algunas personas tienen 1 conexión, algunas tienen 2, algunas tienen 6, algunas tienen 10. Y esto se llama el "grado" de un nodo o la cantidad de conexiones que tiene un nodo. Pero hay algo más. Si uno mira los nodos A y B, ambos tienen 6 conexiones. Pero si uno mira esta imagen [de la red] a vista de pájaro, puede apreciar que hay algo muy diferente entre los nodos A y B. Déjenme preguntarles esto, puedo fomentar esta intuición haciendo una pregunta: ¿Quién les gustaría ser si un germen se esparciera por la red, A o B? (Audiencia: B) Nicholas Christakis: B, obviamente. B está ubicado al borde de la red. Ahora, ¿quién les gustaría ser si se propagara por la red un chisme jugoso? A. Y uno tiene una apreciación inmediata de que va a ser más probable que A dé primero con lo que se está propagando en virtud de su ubicación estructural dentro de la red. A, de hecho, es más central y esto se puede formalizar matemáticamente. Por lo tanto, si quisiéramos seguir algo que se está propagando por una red, lo ideal sería poner sensores en los individuos del centro de la red, incluyendo el nodo A, y monitorear a esas personas que están justo en el centro de la red, para, de algún modo, detectar en forma temprana lo que sea que se esté difundiendo por la red.

Así, si los viéramos contraer un germen o una información uno sabría, muy pronto, que todos están por contraer el germen o por enterarse de esa información. Y esto sería mucho mejor que monitorear a 6 personas elegidas al azar sin hacer referencia a la estructura de la población. Y, de hecho, si uno pudiera hacer eso lo que vería sería algo como esto. De nuevo, en el panel de la izquierda tenemos la curva de adopción en forma de S. En la línea roja punteada mostramos cómo sería la adopción en las personas elegidas al azar y en la línea de la izquierda, desplazada a la izquierda, mostramos cómo sería la adopción en los individuos del centro de la red. En el eje Y están las instancias acumulativas de contagio y en el eje X está el tiempo. Y a la derecha, mostramos los mismos datos, pero aquí con incidencia diaria. Y lo que aquí mostramos, como en este caso, es que hay pocas personas afectadas, cada vez más y más hasta llegar aquí, y aquí es el pico de la epidemia. Pero desplazado a la izquierda se ve lo que ocurre con los individuos del centro. Y esta diferencia en tiempo entre los dos es la detección temprana, la alerta temprana que se dispara sobre una epidemia inminente en la población humana.

El problema, sin embargo, es que el mapeo de redes sociales humanas no siempre es posible. Puede que sea caro, [muy difícil], antiético, o, francamente, imposible de realizar. Entonces: ¿cómo podemos averiguar cuáles son las personas centrales de una red sin, de hecho, mapear la red? Y surgió la idea de explotar un hecho muy antiguo o un hecho conocido de las redes sociales que dice así: ¿sabías que tus amigos tienen más amigos que tú? Tus amigos tienen más amigos que tú. Y esto se conoce como la paradoja de la amistad. Imaginen una persona muy popular en la red social -como un anfitrión de una fiesta con cientos de amigos- y un misántropo que tiene un solo amigo; si uno toma una persona al azar, es mucho más probable que conozca al anfitrión. Y si señala al anfitrión como amigo, ese anfitrión tiene cientos de amigos, por lo tanto tiene más amigos que uno. Y esto, en esencia, es lo que se conoce como la paradoja de la amistad. Los amigos de las personas elegidas al azar tienen más alto grado y están más al centro que la propia gente elegida al azar.

Y uno puede hacerse una idea intuitiva de esto si piensa en la gente del perímetro de la red. Si uno elige a esta persona el único amigo que tendrá para elegir es esta persona, quien, por construcción, debe tener al menos dos o, normalmente, más amigos. Y eso sucede en cada nodo periférico. De hecho, sucede en toda la red conforme uno se desplaza, cualquiera que elijamos, cuando nomine alguien al azar... cuando una persona al azar nomina a un amigo uno se mueve más cerca del centro de la red. Así, pensamos en explotar esta idea para estudiar si podíamos predecir fenómenos dentro de las redes. Porque ahora, con esta idea, podemos tomar una muestra aleatoria de gente, hacer que elijan a sus amigos, y esos amigos estarán más al centro, y podríamos hacer eso sin tener que mapear la red.

Hemos probado esta idea con un brote de la gripe H1N1 en la universidad de Harvard en el otoño y el invierno de 2009, hace apenas unos meses. Tomamos 1.300 estudiantes seleccionados al azar, hicimos que elijan a sus amigos y seguimos a los estudiantes elegidos al azar y a sus amigos diariamente para ver si tenían o no la epidemia de gripe. Y lo hicimos pasivamente observando si habían ido a los servicios de salud universitarios. Les pedimos también que nos envíen un correo un par de veces por semana. Y sucedió exactamente lo que predijimos. El grupo aleatorio está en la línea roja. La epidemia en el grupo de amigos se desplazó a la izquierda, por aquí. Y la diferencia entre los dos es de 16 días. Monitoreando el grupo de amigos pudimos tener una alerta 16 días antes de una epidemia inminente en esta población humana.

Ahora, además de eso, si uno fuese un analista que trata de estudiar una epidemia o de predecir la adopción de un producto, por ejemplo, lo que podría hacer es tomar una muestra aleatoria de la población, pedirle que elijan a sus amigos y seguir a los amigos, y seguir tanto a los aleatorios como a los amigos. Entre los amigos, la primera evidencia de un salto sobre cero en la adopción de innovación, por ejemplo, sería la evidencia de una epidemia inminente. O uno podría ver la primera vez que divergen las dos curvas, como se muestra a la izquierda. ¿Cuándo los aleatorios... cuándo despegaron los amigos y dejaron a los aleatorios y su curva empezó a desplazarse? Y eso, como indica la línea blanca, se produjo 46 días antes del pico de la epidemia. Así que esta sería una técnica mediante la cual se podría alertar más de un mes y medio antes la epidemia de gripe en una población en particular.

Debo decir que la antelación con la que puede conocerse una noticia depende de una serie de factores. Podría depender de la naturaleza del patógeno, distintos patógenos, usando esta técnica, se obtienen distintas alertas, u otros fenómenos que se están extendiendo o, francamente, de la estructura de la red humana. En nuestro caso, aunque no era necesario, pudimos, de hecho, mapear la red de estudiantes.

Este es un mapeo de 714 estudiantes y sus vínculos de amistad. Y en un minuto voy a poner este mapeo en movimiento. Vamos a tomar cortes diarios de la red durante 120 días. Los puntos rojos van a ser casos de gripe y los puntos amarillos van a ser amigos de las personas con gripe. Y el tamaño de los puntos va a ser proporcional a la cantidad de amigos con gripe. Así, puntos más grandes significan más amigos con gripe. Y si miran esta imagen, aquí estamos en el 13 de septiembre, van a ver algunos casos iluminados. Van a ver una especie de florecimiento de la gripe en el medio. Aquí estamos el 19 de octubre. La pendiente de la curva de la epidemia se está acercando ahora, en noviembre. Bang, bang, bang, bang, van a ver un gran florecimiento en el medio, y luego van a ver una especie de nivelación, cada vez menos casos hasta fines de diciembre. Y este tipo de visualización puede mostrar que las epidemias como éstas echan raíces y afectan primero a los individuos del centro antes de afectar a otros.

Ahora, como he estado sugiriendo, este método no se limita a los gérmenes, sino, en realidad, a cualquier cosa que se propague en la población. La información se propaga en la población. Las normas se propagan en la población. Los comportamientos pueden propagarse en la población. Y comportamiento puede significar comportamiento criminal o electoral, o del cuidado de la salud como el tabaco o las vacunas, o la adopción de productos u otro tipo de comportamiento relacionado con la influencia interpersonal. Si soy capaz de hacer algo que afecta a los demás a mi alrededor, esta técnica puede proporcionar una alerta o detección temprana sobre la adopción en la población. La clave es que, para que funcione, tiene que haber influencia interpersonal. No puede deberse a un mecanismo de difusión que afecte a todos por igual.

Ahora, los mismos conocimientos de las redes pueden ser explotados también de otras maneras por ejemplo, para seleccionar personas específicas para intervenciones. Muchos de Uds. están familiarizados probablemente con la noción de inmunidad de grupo. Así, si tenemos una población de mil personas y queremos hacer que la población sea inmune a un patógeno no tenemos que inmunizar a todos. Si inmunizamos a 960 de ellos es como si hubiéramos inmunizado al 100% de ellos. Porque incluso si una o dos de las personas no inmunes se infectan, no hay nadie a quien puedan infectar. Están rodeados de personas inmunizadas. Así que el 96% es tan bueno como el 100%. Bueno, algunos científicos han estimado qué pasaría si se toma una muestra aleatoria del 30% y de estas 1.000 personas se inmuniza a 300. ¿Se obtendría alguna inmunidad a nivel poblacional? Y la respuesta es no. Pero si uno toma este 30%, estas 300 personas, y hacemos que elijan a sus amigos y tomamos la misma cantidad de dosis de vacunas y vacunamos a los amigos de los 300, los 300 amigos, se obtiene el mismo nivel de inmunidad de grupo que si vacunáramos al 96% de la población con mucha mayor eficiencia y una restricción presupuestaria estricta.

Y pueden usarse ideas similares, por ejemplo, para enfocar la distribucion de cosas como mosquiteros en el mundo en desarrollo. Si pudiésemos identificar la estructura de las redes en los pueblos podríamos elegir a quién darle las intervenciones para fomentar este tipo de propagación. O bien, francamente, para publicitar todo tipo de productos. Si pudiéramos entender cómo seleccionar, eso podría afectar la eficiencia de lo que estamos tratando de lograr. Y, de hecho, podemos usar datos de todo tipo de fuentes hoy en día [para hacerlo].

Este es un mapeo de 8 millones de usuarios de teléfono en un país europeo. Cada punto es una persona, y cada línea representa un volumen de llamadas entre personas. Y podemos usar estos datos obtenidos de manera pasiva para mapear estos países enteros y comprender dónde se ubica cada quien en la red. Sin tener que interrogarlos en absoluto podemos obtener este tipo de conocimiento estructural. Y otras fuentes de información, que Uds. sin duda conocen, están disponibles a partir de las interacciones de correo electrónico, interacciones en línea, redes sociales virtuales, etc. Y, de hecho, estamos en la era de lo que llamaría esfuerzos de recolección de datos "masivo-pasivos". Hay todo tipo de maneras de recolectar datos en forma masiva para crear redes de sensores para seguir a la población y comprender lo que sucede en la población e intervenir en la población para mejor. Porque estas nuevas tecnologías nos dicen no sólo quién habla con quién sino dónde está cada uno y lo que están pensando en base a lo que están subiendo a internet, y lo que están consumiendo en base a sus compras. Y todos estos datos administrativos pueden juntarse y ser procesados para comprender el comportamiento humano en modos nunca antes posibles.

Por ejemplo: podríamos usar las compras de combustible de transportistas. Los transportistas hacen lo suyo y compran combustible. Vemos una suba en la compra de combustible de los transportistas y sabemos que una recesión está por terminar. O podemos analizar la velocidad a la que se mueve la gente con sus celulares en la autopista y la compañía telefónica puede ver, conforme la velocidad disminuye, que hay un atasco de tráfico. Y se puede enviar esa información a los clientes, pero sólo a los clientes que están en esa misma autopista ubicados detrás del atasco. O podemos monitorear diagnósticos médicos, de forma pasiva, y ver la difusión de innovación en productos farmacéuticos en las redes de médicos. O, de vuelta, podemos seguir los hábitos de compra de la gente y observar cómo estos tipos de fenómenos pueden difundirse en las poblaciones humanas.

Y creo que hay tres maneras en que pueden usarse estos datos masivo-pasivos. Una es totalmente pasiva como acabo de describir. Por ejemplo, el caso de los transportistas en el que no se interviene en la población de ningún modo. Otro es casi activo, como el ejemplo que di de la gripe, en el que pedimos a la gente que elija a sus amigos, y luego controlamos pasivamente a sus amigos: ¿tienen la gripe o no? Y luego la advertencia. Y otro ejemplo sería si uno es una compañía telefónica, averigua quiénes son el centro de la red, y le pregunta a esa gente: "¿Podrías mandarnos un sms con tu temperatura todos los días? Y uno junta ingentes cantidades de información de la temperatura de la gente pero de los individuos del centro. Y se es capaz, a gran escala, de monitorear una epidemia inminente con una participación mínima de la gente. O podría ser algo completamente activo, sé que los próximos oradores también hablarán de esto hoy, donde la gente participará globalmente en wikis o fotografiando, o siguiendo elecciones, y subiendo información de modo que pueda consolidarse para comprender los procesos sociales y los fenómenos sociales.

De hecho, la disponibilidad de estos datos, creo, anuncian una nueva era de lo que tanto yo como otros daríamos en llamar "ciencias sociales de cómputo". Es como cuando Galileo inventó -o no inventó- utilizó un telescopio y pudo ver el firmamento de otra manera; o cuando Leeuwenhoek conoció el microscopio -o en realidad lo inventó- y pudo ver la biología de manera nueva. Pero ahora tenemos acceso a estos datos que nos permiten entender los procesos sociales y los fenómenos sociales de una forma totalmente nueva que nunca antes fue posible. Y con esa ciencia podemos entender exactamente cómo el todo viene a ser más grande que la suma de las partes. Y, en realidad, podemos usar estos conocimientos para mejorar la sociedad y el bienestar del hombre.

Gracias.

TED

viernes, 22 de marzo de 2013

El pulso social de New York y Tokio

Every day, millions of people check in on Foursquare. We took a year's worth of check-ins in New York City and Tokyo and plotted them on a map. Each dot represents a single check-in, while the straight lines link sequential check-ins. What you can see here represents the power of check-in data -- on Foursquare, every city around the world pulses with activity around places every hour of every day. Related: Also see our data visualization of four days worth of Foursquare check-ins in New York CIty during Hurricane Sandy (and the subsequent power outage) during October 2012:


Foursquare check-ins show the pulse of New York City and Tokyo from Foursquare on Vimeo.